El precio eléctrico baja apenas un 1,3% en julio y se sitúa un 10,6% por encima de la media europea

avance precio luz julio 2023

El precio diario del mercado mayorista (POOL) español hasta el día 16 de julio se sitúa en 91,77 €/MWh. Baja un ligero 1,3% respecto al mes de junio y registra un fuerte descenso del 64,4% respecto al de hace un año.

El precio español ha sido relativamente estable en la primera parte de julio, con un precio medio diario entre 100 y 110 €/MWh en los días laborales y con una caída en los fines de semana. En horas de máxima radiación (de 10:00h a 18:00h), se ha situado en 65,67 €/MWh frente a los 73,55 € de junio. Pero también ha sido un 10,6% más caro que la media europea (82,02 €/MWh), algo que no sucedía desde febrero de 2022.

Una de las causas puede ser fuerte descenso de la producción eólica en la península del 21,6% respecto al mismo periodo del año pasado.

La generación eléctrica desciende un 9%

El factor principal de que la generación en España haya caído con tanta fuerza es la reducción del saldo exportador (79,6%) respecto al mismo periodo del año pasado. La desaparición del tope del precio del gas y el aumento de la producción nuclear francesa en un 27% han provocado que el saldo con Francia haya pasado de exportador a importador.

La reducción de la demanda del 3,1% fue el otro factor que influyó en el fuerte descenso de la generación. La demanda sigue su particular desplome, con un descenso del 6,6% sobre el promedio anual de los últimos 5 años.

Las elevadas reservas de gas presionan a la baja los precios spot y a corto plazo

El precio spot de gas holandés (TTF) desciende en lo que va de julio hasta los 31,45 €/MWh, tras la volatilidad y repunte de la parte final de junio. La caída se vio motivada por el aumento de las reservas holandesas hasta el 80% de su capacidad, lo que permite cumplir los objetivos de almacenamiento de la UE casi tres meses antes de lo previsto.

La presión sobre los precios de gas y electricidad podría tener continuidad durante el verano

En nuestro avance del Informe del mercado energético de julio, nuestros analistas explican que el miedo a una crisis de suministro eléctrico como la vivida el año pasado se están diluyendo, gracias al aumento de la producción nuclear francesa y la mejor perspectiva de generación renovable. Pero el factor principal que sigue rebajado el nivel de tensión en los mercados es el descenso del consumo. 

Si quieres ampliar la información y acceder a gráficas interactivas que ayudan a comprenderla, puedes comprar la última edición del informe de mercado energético o contratar la suscripción anual. Además, también te enviaremos un avance, mediado el mes, para que no te pierdas nada.

Los rebrotes frenan la recuperación de la demanda eléctrica, que cae un 2,4%

  • El precio de la luz en España subió un 15,9% en septiembre y todavía es un 0,4% más barata que hace un año.
  • El resto de Europa sufre mayores incrementos: la luz se encareció en Francia un 27,2% y en Alemania un 28%.
  • La exportación de electricidad a Francia marca máximo histórico.

La demanda interna de electricidad interrumpe su acercamiento a niveles previos a la COVID-19. A la caída del 2,4% registrada en septiembre, un mes en el que tradicionalmente sube la actividad industrial tras el verano, se le une otro indicador, el de ASE CTEI, que ha reflejado un descenso histórico (-9,1%) del consumo de las pymes industriales en agosto. Sin embargo, el precio del POOL sube por la presión de la demanda externa y por la recuperación del precio del gas.

Nuestras exportaciones a Francia alcanzan niveles históricos y el parque de generación español responde con un avance de las renovables. Por eso, aunque produce un 1,3% más electricidad que hace un año, sus emisiones de CO2 se reducen un 14,7%. Nuestros analistas advierten de que la incertidumbre eleva la volatilidad. En septiembre, los mercados de futuros reducen expectativas y registran descensos.

 

El precio diario de la electricidad en el mercado mayorista (POOL) cierra septiembre en 41,96 €/MWh. Sube un 15,9% desde agosto y se acerca a niveles pre-pandemia. Aun así, continúa un 0,4% más barato que hace un año y este mes de septiembre se mantiene un 18,7% más bajo que la media de los últimos cinco años de su serie y, en general, el más barato del último lustro.

 


 
 

El POOL español es barato en Europa

Las interrupciones nucleares en Francia y la escasa producción eólica en muchos de los países europeos, ha presionado al alza el precio de la electricidad en toda Europa. El POOL español, a 41,96 €/MWh ha sido el más bajo entre los principales mercados. En Francia ha subido un 27,2%, hasta los 47,2 €/MWh, y en Alemania un 28%, hasta los 43,69 €/MWh. Italia (48,8 €/MWh) y Reino Unido (48,14 €/MWh) también han experimentado repuntes.

 


 
 

Los mercados diarios de gas se recuperan

Los ajustes por el lado de la oferta, por las cancelaciones de gas natural licuado (GNL) desde EEUU y el impacto que ha tenido la interrupción del gaseoducto de Noruega por los trabajos de mantenimiento, han elevado los precios spot del gas en los grandes centros europeos en septiembre. La cotización del Yr-21 retrocede un 2,2% hasta los 13,61 €/MWh y se reduce así la curva de contango (precio spot inferior al precio a futuro) tan pronunciada que había hace unos meses.
 

¿Qué podemos esperar para los próximos meses?

En septiembre, los mercados diarios de electricidad y gas han arrancado con fuertes subidas. Pero básicamente porque venimos de precios deprimidos por el efecto de la pandemia, que ha destruido la demanda en un momento de sobreoferta. La pregunta es si esta subida de septiembre constituye el preludio de una recuperación sostenible. Te contamos todas las claves en el análisis completo.

Suscríbete a nuestro Informe del Mercado Energético mensual en este enlace y recíbelo puntualmente en tu bandeja de correo electrónico. Encontrarás los datos más relevantes para seguir la evolución de los mercados de electricidad y gas, explicados por nuestros analistas y representados en gráficas interactivas.

 

El calor eleva la luz un 13% desde junio pero sigue un 33% más barata que hace un año

El precio diario del mercado mayorista (POOL) de julio se sitúa en 34,64 €/MWh. Sube un 13% en relación al cierre de junio, pero sigue un 32,7% más barato que hace un año. Se mantiene en mínimos históricos, como viene siendo habitual desde el inicio de la pandemia.

Leer más

El precio de la luz baja un 10,56% en noviembre con más viento y menos gas

El viento ha generado este mes de noviembre un 58,7% más de electricidad que hace un año. Acapara el 33,8% de la producción eléctrica, compensa la reducción de nuclear, frena la entrada de los ciclos combinados de gas y, además, deja un saldo exportador en los intercambios internacionales con Francia. Los futuros eléctricos reducen diferencias con el POOL y en el horizonte planea la evolución del precio del gas y el replanteamiento de políticas en materia climática.

El precio de la electricidad en el mercado mayorista en noviembre cerrará en torno a los 42,19 €/MWh. Esto supone un descenso del 10,56% con respecto al pasado mes de octubre y una reducción del 31,9% frente al precio que marcaba hace un año (61,97 €/MWh). El nivel actual es un 23,4% más bajo que la media de los últimos cinco años de su serie (55,06 €/MWh). Y, con el dato de noviembre, el POOL de los últimos doce meses se sitúa en 48,97 €/MWh.

La rebaja en el precio de la luz en noviembre fue desigual respecto al mes pasado. La alta producción eólica sobre todo presionó el precio en las horas valle (por las noches), cayendo un 18,6% frente a octubre. Sin embargo, en las horas punta solo se redujo un 7%.

 

La eólica lidera el mix y compensa la reducción de nuclear

En noviembre la generación eólica aumentó su producción un 62,2% con respecto al mismo mes del año pasado. Produjo 3.000 MWh sobre la media. Esta cifra extraordinaria le llevó a liderar el mix eléctrico, con el 33,8% de la generación. Además, compensó el descenso de generación nuclear, limitó la entrada de los ciclos combinados de gas y, como parte de su producción se exportó a Francia, dejó un signo negativo (exportador) en los intercambios con nuestro país vecino.

Desde los días 3 y 8 de noviembre, respectivamente, las centrales de Cofrentes y Vandellós II han permanecido cerradas. Estas paradas programadas han supuesto un descenso de 1.500 MWh en la producción nuclear de noviembre (-32%), respecto al parque trabajando en plena carga, que ha sido compensada por la elevada generación eólica.

La generación creció en noviembre un 8,1% respecto a octubre a pesar de que la demanda solo lo hizo en un 3%. Ello se debe a que una parte de la producción eólica tuvo como destino Francia. Así, mientras en octubre habíamos importado desde nuestro país vecino 994 GWh, en noviembre le hemos exportado 531 GWh. Esto hizo que el saldo final de los intercambios internacionales fuera de -297 GWh. Es decir, por primera vez en lo que va de 2019 el saldo tuvo signo exportador.

Las fuertes lluvias de noviembre también han impactado en la generación hidráulica, que aumentó un 129% respecto a octubre y sumó el 12,8% del mix. Además, las reservas hidráulicas registraron un importante aumento del 18,6%. Se trata de una cifra muy significativa, que permite a los embalses situarse al 93% del año pasado.

El precio del gas sube un 50% por la llegada del invierno

El precio del gas ha experimentado una fuerte subida en los mercados europeos. Se sitúa en niveles de 15 €/MW frente a los 10 €/MWh que marcaba en octubre. Esta subida, del 50%, se debe a un incremento de su demanda por la llegada del invierno. Pero no se ha trasladado íntegramente al POOL eléctrico porque la abundancia de eólica también ha frenado la producción de ciclos combinados, que ha sido un 31,2% más baja que en octubre.

La presión del exceso de oferta de generación eólica en las subastas diarias ha supuesto que los ciclos combinados de gas redujeran su aportación al mix a solo el 18% en noviembre. Importante retroceso si tenemos en cuenta que desde el verano se movía en torno al 30%.

De hecho, sólo durante tres días (del 19 al 22 de noviembre) el POOL ha superado los 50€/MWh. Y fue coincidiendo con las jornadas de menor producción eólica y, por tanto, dejando espacio para una mayor entrada de generación de los ciclos combinados de gas.

pool vs produccion eolica octubre 2019 informe mercado electrico grupo ase

Reducción de los costes del sistema

Los costes del sistema, englobados en los Servicios de Ajuste, Pagos por Capacidad y Servicio de Interrumpibilidad, se han reducido en noviembre un 9% respecto al mismo mes del año pasado, con una rebaja próxima a 0,45 €/MWh. El precio medio libre de comercialización en noviembre, que incluye los costes del sistema, se situó en 48,06 €/MWh, un 29,2% más bajo que el mismo mes del año anterior.

Desde el 1 de enero de 2019, los costes del sistema se han reducido 1,54 €/MWh, lo que supone un descenso del 21,23% sobre 2018.

 

La demanda continúa a la baja

La demanda peninsular de energía eléctrica en noviembre retrocedió un 0,6% frente a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1,5%. Desde el 1 de enero, la caída de la demanda es del 2%.
Por otro lado hemos conocido los índices ASE de octubre, que revelan una reducción de la demanda eléctrica de empresas, en su mayoría PYMES, del 1,61% en sobre el mismo mes del año pasado. El dato desde 1 de enero muestra un descenso acumulado del consumo de las empresas del 1,04%.

 

Los futuros reducen diferencias con el POOL

En noviembre el mercado de futuros ibérico (OMIP) reaccionó con fuertes recortes al nivel actual de los precios de POOL y a la expectativa de precio del gas en Europa para el próximo año. La cotización del precio de electricidad para el año 2020 (Yr-20) descendió un 6,3% en noviembre y se sitúa en el nivel más bajo del año: 51,15 €/MWh. En el corto plazo, el Q1-20 ha bajado un 7,3% hasta los 51,30 €/MWh

El fuerte ajuste a la baja de la curva de precio en España para 2020 contrasta con el resto de Europa. En Francia el Yr-20 cerró igual que en octubre, con 49,14 €/MWh. Y en Alemania retrocedió, pero mucho menos que en España: el Yr-20 bajó un 1,7% hasta los 45,49 €/MWh. Por tanto, el diferencial entre los futuros español y francés se reduce a mínimos del año y se sitúa en 2 €/MWh. Es decir, menos de la mitad de la cifra habitual en 2019 (4,1 €/MWh).

Cabe destacar también el importante ascenso del POOL en Francia y Alemania en noviembre, del 19% y del 11% respectivamente. En Francia el precio del POOL se situó en de 45,94 €/MWh muy por encima del POOL español (42,19€/MWh). En Alemania, registró un precio de 41 €/MWh. Estas subidas se justifican por una mayor demanda, dada la bajada de las temperaturas y por el incremento del precio del gas.

 

El CO2 se mantiene y el gas sube menos de lo esperado

En noviembre los precios de CO2 se han movido entre los 23,4 y 25,8 €/ton y han cerrado a 25,22 €/ton, con una reducción del 1,5% frente a octubre (25,61 €/MWh). Con respecto a su futura evolución, recientemente hemos conocido que los niveles de efecto de invernadero alcanzaron su máximo histórico en 2018 y que Europa ha activado la alarma climática.

Respecto a los mercados de gas, en la segunda quincena de noviembre, su cotización en el mercado spot (TTF day ahead) se ha movido entre los 15 y los 16 €/MWh. Un 50% por encima del registrado en octubre y en meses pasados, de entre 9 y10 €/MWh. A pesar de este importante crecimiento, estos niveles son un 40% inferiores a los de hace un año. En noviembre 2018 el gas se movía en valores de 25 €/MWh.

La presión de la oferta de gas natural licuado desde EEUU, la caída de la demanda doméstica por temperaturas más suaves y los inventarios en máximos, por la menor demanda de gas para producción de electricidad en Europa y doméstica, están manteniendo los precios de los mercados europeos bajos.

El precio del carbón (API2 mes frente) se mueve en mínimos, en una banda de precio de 58-59 $/ton, lo que lo sitúa un 31% más abajo que en noviembre del año pasado. Esto permite compensar el impacto del elevado coste del CO2 y que determinadas las centrales térmicas de carbón eficientes en Europa puedan competir con los ciclos combinados de gas en invierno.

Por su parte el Brent cerró noviembre a 62,43 $/barril, un 3,65% por encima del cierre de octubre. Su cotización se está viendo influida por la evolución de las negociaciones entre EEUU y China.

Expectativas de precio para diciembre 2020

La cotización del futuro de electricidad de diciembre se mueve en los últimos días en 50 €/MWh. Desde que el 20 de noviembre marcara su mínimo, a 48 €/MWh, ha registrado una ligera subida, que podría venir motivada por las expectativas de un mes de diciembre más frío de lo esperado. No obstante, ha registrado un importante descenso en las últimas semanas y queda muy lejos de los 64,7 €/MW que llegó a alcanzar en verano y del precio del POOL de diciembre de 2018, de 61,81 €/MWh.

El precio de MIBGAS de diciembre en su última sesión cerró a 15,10 €/MWh y se sitúa como el más bajo de Europa. Los inventarios en España se encuentran en máximos: al 96,5%, frente al 40% del año pasado. Por un lado la baja demanda que ha habido en noviembre para producción eléctrica, por la abundancia de eólica, y, por otro, la continuidad de la llegada de gas natural licuado, han elevado los inventarios.

Puede ampliar esta en el Informe del Mercado Eléctrico. Encontrará toda la información relevante, representada en gráficas interactivas y comentadas por nuestros analistas. Además, si lo desea, puede suscribirse para recibirlo cada mes en su cuenta de correo electrónico.

 

La luz cuesta un 6,2% más que hace un mes y sube sobre todo en horario nocturno

precio-luz-abril-2018-

El POOL del mes de abril cerró con un precio medio de 42,67 €/MWh, un 6,2% por encima de marzo y, aún así, un 2,3% más barato que hace un año. Abril ha sido un mes muy lluvioso, con una elevada producción hidráulica (+148% respecto a hace un año). Sin embargo, como explican los analistas de Grupo ASE, este aporte extra de energía barata ha venido acompañado por la reducción, en un 22%, de la generación nuclear, debido a las paradas de Almaraz y Vandellós II.

El precio del mes de abril de los últimos años ha sido muy volátil porque es un mes tradicionalmente determinado por las condiciones climatológicas. Este año el precio de la luz ha sido algo más bajo que el pasado (-2,3%). Pero la de este mes es una cifra elevada dentro de su serie: si lo comparamos con la media del mes de abril de los últimos cinco años, de 31,55 €/MWh, este mes ha sido un 35,2% más caro.

La reducción de nuclear va para largo

La parada de Almaraz estaba programada por recarga. Sin embargo, la de Vandellós II se encontraba en parada fría, no programada, desde principios de marzo. Tenía previsto reengancharse el día 6 de abril. Pero cuando se encontraba realizando las verificaciones para su arranque, se detectó un goteo en el sistema de refrigeración y se ha prolongado su parada. Endesa ha notificado que no se acoplará al sistema hasta mediados de julio.

La luz sube más por las noches

Los precios de casación de las diferentes tecnologías han sido muy similares a los del mes pasado, salvo los de las tecnologías del antiguo régimen de renovables que han incrementado el precio un 25%. Destaca también el hecho de que el Gas ha marcado el precio en tan solo el 1,3% de las horas. 

En las horas punta del sistema (desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la noche) el precio medio de abril fue de 44,57€/MWh, un 3% más elevado que en marzo. En las horas valle (de 12 de la noche a 8 de la mañana), el precio fue de 38,88 €/MWh un 14,4% más caro que en marzo. 

Detrás de este incremento nocturno está la reducción de generación nuclear, que tiene más impacto en ese tramo horario, dada la menor demanda que se registra a esas horas. Y a quien más afecta es a una parte importante de la industria, que ha visto reducirse la señal económica de la noche respecto al día.

Informe Mercado Eléctrico Grupo ASE. Abril 2018La demanda eléctrica creció un 5,7% respecto a abril del año pasado. Teniendo en cuenta las temperaturas y calendario laboral, el dato corregido de la subida se queda en el 2,4%. Y si contamos el dato de abril, la demanda en lo que va de año 2018 crece un 3,5%. 

Sin embargo, dado que marzo registró unas temperaturas más bajas de lo normal, mientras que abril las ha registrado por encima de lo usual, la demanda se ha reducido en un 10% sobre el mes pasado. Paralelamente se han incrementado las importaciones de electricidad desde Francia. Por eso la generación eléctrica en abril ha disminuido un notable 15,4% respecto al mes de marzo. Y esta reducción ha mantenido a raya el hueco térmico (Carbón y Gas), en un nivel bajo, del 13%, pese a la reducción de generación nuclear.

Futuros y commodities al alza

En abril se produjo un importante ascenso en el precio de las principales commodities: el Gas (TTF) experimentó una subida del 4,37% respecto al mes frontal. El barril de Brent cerró abril a 75$, lo que representa una subida del +7,0% en el último mes. Por su parte, el Carbón (API2) registró una subida del 7,4%. Finalmente, las emisiones de CO2 se mantienen en niveles de 13 €. Esta evolución de precios en las materias primas presionó al alza los mercados de futuros eléctricos europeos. Respecto a la cotización que marcaban en marzo, el YR-19 subió un 9,7% en Alemania y un 7,8% en Francia. También el Q3-18 experimentó una subida del 5% en ambos mercados.

En España el mercado de futuros eléctricos prosiguió en abril su escalada alcista. Todos los productos registraron una importante subida en sus cotizaciones, en línea con la tendencia del resto de mercados de futuros europeos. El Q-3 (tercer trimestre) subió un 7,8% y el YR-19 un 3,2%, hasta los 51,6 €/MWh. 

La climatología benigna no es suficiente

La expectativa de una primavera barata, tras las intensas lluvias de marzo y abril, se disipó en el mercado de futuros (OMIP) en cuanto se supo que la central de Vandellos II estará parada hasta el 15 de julio Esta inesperada noticia provocó fuertes subidas del precio de mayo y junio, de alrededor del 10%. 

En nuestra opinión es evidente que no contar con el parque nuclear a plena carga tendrá un impacto en el precio. Pero existen otros factores, como la previsible reducción de la demanda por la subida de las temperaturas, una esperada alta producción hidráulica durante las próximas semanas y el recurso a las importaciones desde Francia, que podrían compensar esta situación.

En cuanto a los futuros, el tercer y cuarto trimestre de 2018 cotizan en valores que no se recuerdan: 58 €/MWh. En nuestra opinión, el contagio por las fuertes subidas que se están registrando en los mercados eléctricos europeos, motivados a su vez por los altos precios del Gas y de las emisiones, es algo desorbitado. Nuestro mix energético poco tiene que ver con el del resto de Europa. 

Si tiramos de estadística, en los años hidrológicamente “buenos” el Gas apenas representa el 8-10% del mix y con precios de Brent a 120 $ el barril, el POOL del Q-3 ha cerrado en niveles inferiores a 50 €/MWh. Por tanto, somos muy escépticos ante los elevados precios de los mercados de futuros (OMIP), que en nuestra opinión no están fundamentados, al menos en toda su extensión.

Puedes ampliar esta información consultando el Informe del Mercado Eléctrico de abril completo, con gráficas interactivas.

 

Las empresas pagan más del doble que un hogar por el acceso a la red eléctrica

precio luz empresas

Nadie duda de que la pobreza energética es uno de los grandes titulares energéticos del país. Pero hay un problema del que nadie habla. Nos referimos al coste que pagan las empresas por la disponibilidad eléctrica. En otras palabras: lo que pymes e industria pagan por el acceso a la luz. Sin duda, la factura energética es otro de los azotes de la competitividad en nuestro país, de los que crean empleo y a los que la sociedad exige salarios más altos. Hay formas de allanar ese camino, empezando por crear un sistema de transmisión de electricidad más eficiente y dar la vuelta al modelo de asignación de costes de la tarifa.
 

Precios 2017

En la actualidad, un consumidor de la tarifa 2.0 (la que casi todos tenemos en casa) paga al año 39,99 euros por kilovatio contratado en concepto de disponibilidad del sistema. En el otro lado de la balanza encontramos a los consumidores de alta tensión, empresas e industrias. Por ejemplo, los consumidores del grupo de tarifa 6.1A deben abonar por el mismo concepto una media de 113,80 euros. La diferencia es abismal, pero aún se entiende mejor si hacemos la comparativa: por cada euro que paga un consumidor de baja tensión, la industria ha de abonar 2,84 euros.

En el siguiente cuadro vemos los costes totales anuales por contratar un 1 kW para 2017y el diferencial entre grupos de consumidores tomando como referencia la tarifa 2.0.
 

TABLA DE PRECIOS POR CONTRATAR 1 kW EN 2107 POR GRUPOS DE TARIFAS
Potencia contratada Precio total / anual Coste diferencial %
Tarifa 2.0 39,99 euros 100%
Tarifa 2.1 46,72 euros 116,83%
Tarifa 3.0 85,62 euros 214,12%
Tarifa 3.1 109,35 euros 273,46%
Tarifa 6.1 A 113,80 euros 284,59%
Tarifa 6.1 B 90,20 euros 225,56%
Tarifa 6.2 64,43 euros 161,12%
Tarifa 6.3 55,00 euros 137,54%
Tarifa 6.4 39,85 euros 99,66%

Fuente: Grupo ASE
 
¿Por qué unos pagan más que otros? No hay un criterio técnico que lo explique, salvo lo que dictó el Ministerio de Energía con su libre albedrío. Pero, claro, los hogares españoles son votos y eso es lo que manda, ¿verdad? Pero es injusto, muy injusto. Y si sigues leyendo vas a saber por qué.
 

La diferencia es abismal, pero aún se entiende mejor si hacemos la comparativa: por cada euro que paga un consumidor de baja tensión, la industria ha de abonar 2,84 euros.

 

La metáfora del autobús

En esta serie de artículos en la que explicamos las 10 medidas eléctricas que Grupo ASE ha remitido al ministro Nadal para mejorar la competitividad empresarial, utilizamos una analogía con el transporte público que es muy reveladora. El ejemplo es el uso que hacemos del autobús urbano: el precio del billete es más barato para quienes más usan este servicio. De ahí que todo el mundo acepte de buen grado el bonobús. Y lo mismo ocurre con el precio de las entradas de un museo, el pase para ir al fútbol o cuando llevamos a nuestros hijos al parque de atracciones. ¡Larga vida a los descuentos!

Veamos ahora qué ocurre con el sistema eléctrico. Para empezar, el billete que compramos para engancharnos a la red está dividido en grupos de consumidores. Hay un grupo de consumidores de tipo doméstico que utilizan un tipo de tarifa, la 2.0, otro grupo que utilizan la 3.0 (librerías, pequeños supermercados, cafeterías…) y después vienen otros grupos de consumidores que conectan sus instalaciones a una tensión eléctrica muy grande a través de un equipo que se llama transformador. Según sea la tensión a la que se conectan, estos últimos quedan divididos a su vez en otros grupos más pequeños, de forma que cada grupo tiene su propia tarifa.
 
precios electricidad empresas
 

El principio de la tensión

Por tanto, tenemos un billete distinto para cada grupo de consumidores, independientemente de que lo usen mucho, poco o nada. Pero, además, cuando hablamos del pago por la disponibilidad (que en nuestro símil equivaldría al billete de autobús que debo sacar para pagar la potencia contratada) no se reproduce un principio que es la clave de todo: cuánto mayor es la tensión de suministro, menor ha de ser el precio que se paga por ella.

¿Y por qué debería ser así? Pues porque cuando en nuestra casa nos conectamos a la red eléctrica, lo hacemos a través de un cable pequeñito y a una tensión también pequeña. Y para que eso sea posible, los encargados de las redes de transmisión de electricidad tienen que invertir muchos recursos para realizar todas las transformaciones necesarias. Sin embargo, esto no ocurre cuando la tensión a la que me conecto es grande, ya que las empresas consumidoras de alta tensión se tienen que construir y pagar el coste de esas transformaciones.

Así pues, la contratación de un kW tendría que ser más cara cuanto menor fuera la tensión de suministro. Si el autobús viene a recogerte a la puerta de tu casa, tendrás que pagar un suplemento. Pero si eres tú el que va en busca del autobús, no te pueden pedir que pagues ese suplemento.
 

Cuando hablamos del pago por la disponibilidad no se reproduce un principio que es la clave de todo: cuánto mayor es la tensión de suministro, menor ha de ser el precio que se paga por ella.

 
Pero vivimos en el mundo al revés. Y en él, los consumidores que tienen su propio transformador eléctrico no solo pagan menos, es que encima pagan más del doble. Un resultado final contrario a lo que la técnica y el estado del arte aconsejan, por no nombrar el sentido común.
 
 
[vc_row top_padding=»40″ bottom_padding=»20″ bg_type=»bg_color» bg_color_value=»#059dc6″][vc_column width=»1/3″][media alignment=»center» link=»https://www.grupoase.net/estudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas/» image=»4426″ width=»180″][/vc_column][vc_column width=»2/3″ css=».vc_custom_1481721238322{padding-right: 100px !important;}»][ultimate_heading main_heading=»10 MEDIDAS ELÉCTRICAS PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL» main_heading_color=»#10314b» sub_heading_color=»#ffffff» alignment=»left» sub_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ sub_heading_style=»font-weight:300;» sub_heading_font_size=»desktop:18px;» sub_heading_line_height=»desktop:22px;» sub_heading_margin=»margin-bottom:40px;» main_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:500″ main_heading_style=»font-weight:500;» main_heading_font_size=»desktop:22px;» main_heading_line_height=»desktop:26px;» main_heading_margin=»margin-bottom:20px;»]Descubre el paquete de propuestas que Grupo ASE ha remitido al Ministerio de Energía y que se encuentran recogidas en el estudio sobre “Precios de la electricidad y competitividad empresarial”.[/ultimate_heading][ult_buttons btn_title=»ACCEDER» btn_link=»url:http%3A%2F%2Fwww.grupoase.net%2Festudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas%2F||target:%20_blank|» btn_align=»ubtn-center» btn_size=»ubtn-small» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#10314b» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ btn_font_style=»font-weight:300;» btn_font_size=»desktop:18px;» btn_line_height=»desktop:22px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

10 medidas eléctricas para incrementar la competitividad empresarial

ESTUDIO ASE PRECIOS LUZ ELECTRICIDAD ENERGIA

Grupo ASE ha elaborado el estudio sobre “Precios de la electricidad y competitividad empresarial”, con un decálogo de propuestas de modificaciones regulatorias que se resumen en una racionalización del sistema de transmisión de electricidad y un cambio en el modelo de asignación de costes de la tarifa. Este modelo apuesta por el uso eficiente del sistema y beneficia tanto a empresas como a consumidores domésticos.

Leer más