El selecto grupo de “los tontos que siguen con la tarifa regulada”

tarifa regulada pvpc precio luz tontos

El otro día me llama mi primo, preocupado:

– ¡Oye, mira lo que me ha pasado: este mes apenas he estado en casa, pero tengo un consumo desorbitado, ¡me ha llegado un recibo altííííísimo de luz!
– No te preocupes -le contesto- Envíame la factura y vemos qué pasa.

He de decir que mi primo, y yo misma, pertenecemos a un exclusivo grupo, al grupo de la famosa tarifa regulada, Precio Voluntario del Pequeño Consumidor, que comúnmente se conoce como tarifa PVPC. Somos un amplio grupo en España los que tenemos contratada esta modalidad: 10 millones de consumidores.

«Nada menos que 10 millones de consumidores tenemos contratada la tarifa PVCP en España»

Saber que somos tantos me generaba satisfacción, por aquello del sentido de pertenencia y de identificarme con el resto de los integrantes de un grupo de personas tan amplio. Sin embargo, esa satisfacción se esfumó cuando alguien nos calificó como “tontos”. Y no cualquiera, ni más ni menos que el presidente de una de las compañías eléctricas más importantes del mundo. Tampoco fue un chascarrillo de barra de bar, sino una declaración pública dentro de un evento de amplia repercusión mediática (ya se ha disculpado, todo sea dicho).

La expresión “hay más tontos que botellines” fue ganando terreno en mi cabeza… ¿Somos diez millones de “tontos”?, ¿hay un montón de gente que, con conocimiento o inconscientemente, se encuentra en la misma situación que yo? La definición de “tonto” la tenía clara. Sobre todo, gracias a Forrest Gump: “tonto es el que hace tonterías”. Así que analicé el tema con un poco más de profundidad y me planteé echar una mano al resto de quienes forman parte de este selecto club.

Vivimos una situación de gran incertidumbre en cuanto al precio de la energía. Poder estabilizar de alguna forma el precio del kWh y no llevarnos mucho susto a fin de mes es una aspiración presente en todos los hogares españoles. Estamos cansados de ver en las noticias cuáles son las horas más “baratas” para poner la lavadora, el lavavajillas, etc. Valoramos si hacer o no alguna gestión de demanda con la energía de nuestro hogar, como si fuéramos brokers de bolsa, atentos a si baja o sube el precio de las acciones para comprar o vender. Toda esta rompedura de cabeza no afecta a quien tenga un contrato a precio fijo, sino a quien esté indexado al mercado diario, como los del selecto club de la tarifa PVPC.

«Es normal querer estabilizar el precio del kWh y no llevarnos un susto a fin de mes»

La solución para rebajar nuestra factura, con la que nos bombardean desde todas partes, son las ofertas de mercado libre, con precios fijos para pagar siempre lo mismo. Da igual que escuches la radio, veas la televisión o que, simplemente, te des un paseo por la calle para que te asalten los reclamos publicitarios.

Echo de menos, y con bastante estupor y preocupación, que no se informe adecuadamente sobre la conexión entre el Bono Social y la tarifa PVPC. Una de las condiciones imprescindibles para solicitar el Bono Social es tener tarifa regulada contratada (PVPC), por lo que, si lo has solicitado y te estás beneficiando, cambiar a mercado libre te deja automáticamente exento de esta bonificación.

«Si te estás beneficiando del Bono Social y cambias a mercado libre, lo pierdes automáticamente»

No trato de convencer a nadie de si es mejor una opción u otra ni, mucho menos, ponerle ningún calificativo. Solo tranquilizar a quienes, como mi primo y yo, estamos en el selecto grupo de «los tontos con tarifa regulada», ¿estamos pagando lo que corresponde?

Para averiguarlo, recomiendo utilizar el Simulador de la Factura de Electricidad, una útil herramienta desarrollada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que nos permite comprobar nuestra factura eléctrica, en función de nuestro tipo de contador (tradicional o inteligente). Eso, siempre y cuando tengas contratado PVPC.

África Galván, responsable Comercial y de Estrategia para Madrid y zona centro

¿Han cambiado el contrato eléctrico de tu empresa y no lo sabes?

cambio-contrato-electrico-fraude

Si el contrato eléctrico de tu empresa ha cambiado sin que lo hayas solicitado: sus condiciones o, incluso, el nombre de la comercializadora que lo emite, algo no va bien. Y si ha ocurrido tras recibir la visita inesperada de un supuesto empleado de una compañía eléctrica, quizás tu empresa haya sido víctima del mismo fraude que han venido sufriendo muchos consumidores domésticos en los últimos años.

Casi siempre se reproduce la misma escena: un buen día llama a tu puerta un comercial de la compañía de electricidad, sin previo aviso porque el factor sorpresa siempre juega a su favor. Te pide que le muestres la factura de la luz. Trata de convencerte con mucha seguridad y pocos escrúpulos.

Con esa información, la que figura en tu recibo, puede proceder al cambio de compañía comercializadora y, por tanto, de las condiciones de tu contrato. La situación se puede revertir, vía reclamación, pero el perjuicio económico está asegurado, tanto para ti como para el resto de empresas comercializadoras que hacen perfectamente su trabajo.

 

Quieren ver tu factura, no piques

El objetivo que persiguen es acceder a los datos que necesitan para realizar un cambio de contrato. Esos datos están en tu recibo de la luz del último mes. Y para conseguir que se lo muestres, pueden recurrir a ardides varios, por ejemplo:

  • Ofrecerte mejores condiciones en tu contrato eléctrico. Y para hacerte ver qué buenas son las nuevas, te piden que les muestres tu factura para comparar la diferencia. No piques, un comercial de verdad no necesita ver tu factura para realizar una oferta. Puedes proporcionarle datos concretos, como la potencia contratada o el consumo anual. Pero, en ningún caso, tu número de cuenta bancaria.
  • “Informar” de un cambio normativo y ofrecerse a comprobar que no ha generado un sobrecoste a tu empresa. Para ello, “necesitan” ver el recibo de la luz de tu empresa.
  • “Comunicarte” que tu contrato actual no es correcto y estás pagando de más. Otra vez, les basta con ver tu recibo para comprobarlo (y para anotar tus datos).
  • Cualquier otra artimaña que finalice con “enséñeme su último recibo de la luz”.

La CNMC persigue a comisionistas sin escrúpulos

Hasta ahora se habían denunciado estas malas prácticas en el ámbito doméstico. Pero también pueden intentarlo en tu empresa: Comisionistas, subcontratados por compañías comercializadoras que se hacen pasar por empleados de la compañía y que utilizan prácticas abusivas.

De acuerdo a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) “en un 3% de los cambios de compañía eléctrica no se ha acreditado el consentimiento de los clientes y en un 11% existen dudas”. De hecho, la CNMC ya publicó en 2015 recomendaciones para evitar “malas prácticas” que había detectado. Entre ellas: “no facilite al vendedor los datos bancarios, ni las facturas anteriores, ni sus datos personales, si no está realmente seguro de la contratación”.

La CNMC ha llegado, incluso, a sancionar a compañías comercializadoras por vulnerar la normativa vigente al formalizar contratos de gas y electricidad sin el consentimiento del cliente. Por ejemplo, en marzo de 2017 multó a cuatro comercializadoras. Más recientemente, en marzo de 2018, ha sancionado a Endesa porque “no respetó el procedimiento de contratación establecido ni contó con el permiso del consumidor para el cambio”.

 

Actualización: Real Decreto-ley 15/2018

En el BOE número 242 de 6 de octubre se publicó el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. En el capítulo II de su título I contiene una serie de medidas que buscan incrementar la protección del conjunto de consumidores de electricidad. Entre ellas, la prohibición de la práctica «puerta a puerta» para el segmento de consumidores domésticos. Ya que, según explica la norma, esta práctica «ha generado un elevado número de reclamaciones ante los organismos de consumo y ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en los últimos años».

 

3 consejos para que no te tomen el pelo

  1. Nunca muestres tu factura. No la necesitan para nada y la pueden utilizar para obtener información confidencial y modificar tu contrato sin tu consentimiento.
  2. Si la excusa es una oferta, pide que te la envíen por correo electrónico para estudiarla con calma (y consultarla con tu asesor energético, si lo tienes).
  3. Llama a la compañía en la que dice trabajar el supuesto comercial y solicita confirmación. En su caso, alértales de que alguien les está suplantando.

Si ya has picado, consulta inmediatamente con tu asesor energético, si lo tienes, para que te ayude en el proceso. Reclama y denuncia.

 

¿Por qué los consumidores eficientes pagan más por la disponibilidad eléctrica?

disponibilidad-redes-transmision-electricidad

La propuesta del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de tarifa de acceso a la red para el ejercicio 2017 reabre el debate sobre el coste de la infraestructura que soportan los consumidores domésticos y los industriales. Un reparto que lastra la competitividad de las empresas, mientras que apenas afecta a las economías familiares, especialmente si cuidaran la potencia contratada, que es el quid de la cuestión. Un n modelo más eficiente reduciría el coste energético del tejido empresarial, que tendría mayor capacidad para generar empleo, aumentar salarios o potenciar la inversión en I+D+i.

 

¿Cuánto pagarán las familias por la luz en 2017?

Del estudio de los datos proporcionados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, los consumidores domésticos en tarifa de acceso 2.0 , es decir, todos aquellos cuya potencia contratada es inferior a los 10 kW sin discriminación horaria, pagarán una tarifa de acceso de 21,15 €/mes, de promedio.

Una familia española consume una media de 267 kWh al mes. Sin embargo, la cifra promedio estimada para 2017 en esa tarifa es de alrededor de 190 kWh/mes. Eso no quiere decir que el próximo año se vaya a reducir el consumo de las familias. Lo que ocurre es que hay un elevado número de viviendas vacías o cuasi vacías, que alteran la media. De hecho, el coeficiente de utilización promedio de la potencia contratada en esta tarifa, la 2.0., es del 6,47%, es decir, estos usuarios exigen al sistema una disponibilidad muy elevada pero, en realidad, requieren un uso muy bajo.

Como todos pagamos lo mismo, esta situación infrautiliza el sistema eléctrico. Si estuviéramos hablando de transporte público urbano, podríamos decir que las familias apenas cogerían el autobús. En cambio, las empresas, hospitales, colegios, etc. sí serían viajeros habituales. Y, en el caso de los viajeros habituales, a nadie le extraña que, por eso, cuenten con un precio especial, a través del bonobús, de una tarjeta mensual o de otra fórmula similar.

 

Hablemos de cifras

Cuando se estudia el impacto económico de los dos términos de la tarifa de acceso, el relativo a la potencia (lo que sería la disponibilidad requerida al sistema) y el correspondiente al tránsito de energía (relacionado con el consumo de electricidad), los datos que se obtienen son inapelables.
industria-consumidora-eficiente-luz-disponibilidad

La ratio Tp/Te promedio para la tarifa de acceso 2.0 (recordemos, la de las familias) se sitúa en 1,524. Es decir, lo que una familia viene a pagar en concepto de disponibilidad (potencia contratada) es prácticamente una vez y media de lo que paga por el tránsito de energía. Y, eso, con un promedio de coeficiente de utilización de la potencia contratada de apenas el 6,5 %.

Si seguimos avanzando en el cuadro tarifario dentro de la baja tensión, la relación Tp/Te en la tarifa 3.0, con un promedio de coeficiente de utilización del 19,07%, es de 4,415. No parece tener sentido que las ratios Tp/Te estén invertidas, si partimos del razonamiento de que cuanto mayor sea el uso de la infraestructura, menor sería el precio a pagar por ella, como ocurre en el transporte público,.

Por eso, choca que el grupo de la tarifa 2.0 pague menos por disponibilidad (potencia contratada) que los que tienen la 3.0, porque utilizan el sistema tres veces menos, lo infrautilizan y, sobre todo, lo sobredimensionan (un daño colateral, porque el sistema tiene que estar listo para responder a una potencia contratada que rara vez se va a utilizar).

COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN POR GRUPO TARIFARIO
Tipo de tarifa Ratio Tp/Te CU P1 CU P2 CU P3 CU P4 CU P5 CU P6 CU MEDIO
2 1,524 6,47% 6,47%
2,1 1,103 11,24% 11,24%
3,0 4,145 23,43% 20,80% 12,98% 19,07%
3,1 A 3,715 35,72% 30,48% 19,86% 28,69%
6,1 A 3,335 64,76% 57,98% 60,69% 58,52% 57,31% 31,03% 55,05%
6,1 B 3,256 62,50% 58,20% 60,60% 59,73% 62,02% 30,45% 55,60%
6,2 2,854 69,36% 66,82% 67,26% 66,79% 67,44% 48,24% 64,32%
6,3 3,902 63,15% 58,98% 59,40% 59,65% 58,28% 54,25% 58,95%
6,4 2,749 62,75% 62,69% 61,92% 62,72% 62,43% 55,57% 61,35%

Fuente: Grupo ASE

 

Competitividad empresarial, beneficio social

En alta tensión se suma otro factor: la obligatoriedad de contratar potencias iguales o crecientes en los periodos de programación. Esta restricción obliga a las industrias que no demandan energía en el valle del sistema a tener que contratar una potencia al menos tan grande como la correspondiente al periodo P2 ó al P5, en la tarifa 3.1A o en las 6.X respectivamente. Por eso, en estos periodos sus coeficientes de utilización bajan.La tabla muestra las ratios Tp/Te para los grupos tarifarios más habituales, tanto en baja tensión como en alta tensión, así como sus coeficientes de utilización de la potencia contratada o disponibilidad que, como se aprecia, están invertidos en todos los casos.

Estamos hablando de 28 millones de consumidores domésticos y de unos 111.000 consumidores industriales, de los que el 98,2% estarían en el escalón 1 (tarifas 3.1A, 6.1 A y 6.1B).

Una modificación del sistema de asignación de los costes de la tarifa de acceso por grupos tarifarios, en función del coeficiente de utilización de la potencia contratada, supondría una ventaja competitiva para las empresas españolas que hacen un uso “habitual” del sistema. Les daría margen para, por ejemplo, invertir más en I+D+i, crear empleo o incrementar salarios. Beneficios que repercutirían en el conjunto de la sociedad.

Por su parte, las familias apenas se verían afectadas, siempre y cuando ajustaran sus potencias contratadas. Sin embargo, los usuarios esporádicos, es decir, aquellas instalaciones que utilizan muy poco la disponibilidad y por tanto están ociosas, asumirían un mayor coste, dado su coeficiente de utilización. De ahí la propuesta de Grupo ASE.

 

[vc_row top_padding=»40″ bottom_padding=»20″ bg_type=»bg_color» bg_color_value=»#059dc6″][vc_column width=»1/3″][media alignment=»center» link=»https://www.grupoase.net/estudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas/» image=»4426″ width=»180″][/vc_column][vc_column width=»2/3″ css=».vc_custom_1481721238322{padding-right: 100px !important;}»][ultimate_heading main_heading=»10 MEDIDAS ELÉCTRICAS PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL» main_heading_color=»#10314b» sub_heading_color=»#ffffff» alignment=»left» sub_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ sub_heading_style=»font-weight:300;» sub_heading_font_size=»desktop:18px;» sub_heading_line_height=»desktop:22px;» sub_heading_margin=»margin-bottom:40px;» main_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:500″ main_heading_style=»font-weight:500;» main_heading_font_size=»desktop:22px;» main_heading_line_height=»desktop:26px;» main_heading_margin=»margin-bottom:20px;»]Descubre el paquete de propuestas que Grupo ASE ha remitido al Ministerio de Energía y que se encuentran recogidas en el estudio sobre “Precios de la electricidad y competitividad empresarial”.[/ultimate_heading][ult_buttons btn_title=»ACCEDER» btn_link=»url:http%3A%2F%2Fwww.grupoase.net%2Festudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas%2F||target:%20_blank|» btn_align=»ubtn-center» btn_size=»ubtn-small» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#10314b» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ btn_font_style=»font-weight:300;» btn_font_size=»desktop:18px;» btn_line_height=»desktop:22px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]