
Nueva tarifa para Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra y País Vasco
- Publicado por Grupo ASE
- El 9 octubre, 2018
El Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, publicado el 6 de octubre y con entrada en vigor al día siguiente de su publicación, pone fin a una discriminación histórica, la que venían sufriendo 1.250 empresas, consumidoras de electricidad en alta tensión, ubicadas en seis comunidades autónomas españolas: Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra y País Vasco.
Más de cien clientes de Grupo ASE son empresas afectadas por esta discriminación regulatoria. En concreto, desde su construcción las redes de 25 kV y 30 kV habían sido clasificadas como redes de 2ª categoría, pero liquidaban las tarifas de acceso como si de redes de 3ª categoría se tratara. Posteriormente el Real Decreto 223/2008 cambió tal condición, para a partir de ese momento pasar a considerarse de 3ª categoría, coincidiendo la categoría de la red con la de la instalación que se conectaba a ella.
La incoherencia se produjo por la falta de sincronía entre la normativa en materia de tarifas y la relativa a seguridad industrial. En la práctica supuso que las empresas conectadas a las redes de 25 kV y 30 kV estuvieran contenidas en el escalón de tensión 1 de la tarifa, cuando les debiera de corresponder el 2.
Comunidad Autónoma | Tarifa aplicada en kV | Nº Puntos de Suministro |
Cataluña | 25 | 3.277 |
Andalucía | 25/30 | 966 |
País Vasco | 30 | 790 |
Extremadura | 25 | 365 |
Aragón | 25 | 290 |
Navarra | 30 | 42 |
Castilla y León | 30 | 33 |
Cantabria | 30 | 17 |
Asturias | 30 | 11 |
Murcia | 25 | 6 |
Castilla La Mancha | 25 | 3 |
Total | 5.800 |
Fuente: Plataforma kV 25/30
Una discriminación histórica
Desde Grupo ASE se ha denunciado insistentemente esta incoherencia normativa, que genera un trato discriminatorio a la industria ubicada en zonas con redes de distribución de 25 kV y de 30 kV. Esta situación genera un importante perjuicio económico, de alrededor de 100 millones de euros anuales, y una merma considerable en su competitividad.
- En 2010, Grupo ASE presentó un estudio sobre la tarifa de acceso a diversos agentes del sector eléctrico y empresarial, denunciando y documentando la arbitrariedad y falta de coherencia del RD 223/2008.
- En 2015, Grupo ASE participó en la constitución de la Plataforma kV 25/30, junto con Transports Metropolitans de Barcelona, Metro Bilbao, la Federación Española de Asociaciones de Fundidores (FEAF), SEA Empresarios Alaveses y Desarrollo y Protección Ambiental. Esta plataforma, a la que se han ido uniendo más de un centenar de empresas, ha denunciado en diversos foros el perjuicio económico, de 350 millones de euros anuales, que soportaban entre 5.800 empresas.
- En 2016, Grupo ASE publicó y difundió el estudio sobre “Precios de la electricidad y competitividad empresarial”, incluyendo la propuesta de 10 medidas concretas. La quinta abogaba por corregir la discriminación: ‘Modificar los escalones de tensión de la tarifa de acceso, de forma que el escalón de tensión 1 abarque las antigua redes eléctricas de tercera categoría, trasladando las tensiones nominales de suministro de 25 kV y de 30 kV al escalón de tensión 2‘.
No es una cuestión vasca, sino de la industria española
A pesar del nombre que utilizan diversos medios de comunicación para referirse a este conflicto y su solución, “euskopeaje”, no es una cuestión vasca. Es un problema para 5.800 empresas, ubicadas en once comunidades autónomas.
En febrero de 2015, con el apoyo decidido del Gobierno Vasco y del Ente Vasco de la Energía, se llegó a un acuerdo para una solución parcial a este problema: la creación de una tarifa 6.1B, en la que quedaban enmarcadas las empresas conectadas a 30 kV.
Ahora la publicación del Real Decreto-ley 15/2018 termina de corregir la discriminación para las empresas conectadas a líneas de 30 kV. Modifica la tarifa de acceso a la red para los puntos de suministro que en la actualidad están encuadrados en la tarifa 6.1B. Pasan a la tarifa de acceso 6.2, correspondiente al escalón de tensión 2 de la actual tarifa de acceso contenida en el RD 1164/2001.
Queda pendiente la solución para las empresas conectadas a redes de 25 kV. Como denuncia la Plataforma kV 25/30, en la nota de prensa que ha difundido, son más de 4.500 y están pagando 250 millones de euros al año de más, por estar mal encuadradas. Están ubicadas mayoritariamente en Cataluña, pero también en Andalucía, Extremadura, Aragón, Murcia y Castilla-La Mancha.
Aprobación parlamentaria
Las modificaciones regulatorias han salido publicadas en un documento con rango de Real Decreto Ley, de modo que precisa de aprobación parlamentaria antes de 30 días.

Departamento de Comunicación
Contacto: María José Medialdea (+34 686 988 255 ) · David Castañeda (678 62 63 41)
Email: prensa@grupoase.net
Grupo ASE nace en Bilbao en 2001 y está presente en todo el territorio nacional. Somos la empresa del sector eléctrico que defiende los derechos e intereses económicos de los consumidores de energía eléctrica en alta y baja tensión. En la actualidad contamos con más de 400 clientes y alrededor de 800 puntos de suministro, lo que nos convierte en el mayor agregador de demanda eléctrica del país.