Aragón estudia la generación energética distribuida y el autoconsumo

Si te gusta, compártelo:

Desde Grupo ASE hemos participado, junto con la consultora energética zaragozana Switching Consulting, en una mesa de trabajo en Zaragoza. El evento, celebrado el 24 de junio, ha reunido a administraciones públicas y empresas y se ha desarrollado en la sede del Ayuntamiento de la ciudad. La generación energética distribuida y compartida, así como el autoconsumo fotovoltaico, han centrado el debate, en relación a los condicionantes que establece la actual legislación.

¿Cómo se pueden implantar sistemas propios de generación de electricidad? ¿Qué restricciones existen? ¿Qué alternativas hay al sistema tradicional de suministro? Estas, entre otras cuestiones, se han puesto sobre la mesa en la jornada “Generación distribuida y energía fotovoltaica”.

La cita ha reunido a técnicos del Gobierno de Aragón, del Ayuntamiento de Zaragoza, de Mercazaragoza, de Aramón, de Tranvías de Zaragoza, de BSH Electrodomésticos, de Ibercaja, de Zaragoza Urbana, así como de la consultora energética zaragozana Switching Consulting y de Grupo ASE, como agregador energético.

 

autonconsumo_generacion_distribuida_zaragoza
Pinchando sobre la imagen se accede a la noticia publicada en ‘El Heraldo’.

 

Marco normativo en transición

La publicación en abril del Real Decreto 244/2019 -por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica- ha motivado que el sector se encuentre en pleno proceso de debate. Los retos, las posibilidades que abre y cómo afecta la legislación han sido los principales temas de debate de la mesa.

En este sentido, los técnicos presentes, de empresas y administraciones, han compartido diversos proyectos que están estudiando, así como las dificultades técnicas y las lagunas con las que se encuentran.

Por su parte, nuestro gerente ha planteado la situación actual: ‘Los 29 millones de consumidores ahora van a poder producir su propia electricidad: consumirán una parte y van a ser excedentarios del resto’. Por tanto, nacen nuevas necesidades, como que ‘van a tener que existir plataformas sobre ese nudo virtual de consumidores, que controlen la energía que consuman y la que intercambien’.

 

Nuevos modelos de generación

Frente al modelo tradicional de suministro energético, en los últimos tiempos han surgido nuevas alternativas para producir electricidad. Entre ellas, la generación distribuida, que consiste en la generación de energía eléctrica por medio de varias fuentes en lugares cercanos a donde se realizan las cargas. O la generación compartida, que implica la unión de varios usuarios para, a través de una instalación -generalmente fotovoltaica-, generar energía para autoconsumo.

 

Autoconsumo fotovoltaico, una decisión a largo plazo

Ramón López ha destacado que para dar el paso al autoconsumo fotovoltaico con garantías es necesario ‘contar con herramientas adecuadas que proporcionen información precisa tanto a nivel energético como económico’.

Por otra parte, en relación a la normativa, ha puesto de relieve que ‘el diferente tratamiento que la legislación atribuye al consumidor que toma la decisión de instalar su propio sistema de generación de electricidad debe aclararse y, sobre todo, simplificarse. Los consumidores deben poder conocer, con exactitud y de forma sencilla, los derechos y obligaciones que tal decisión conlleva, ya que requiere de una inversión importante y tiene consecuencias a largo plazo’, ha añadido López.

‘Nos encontramos en una encrucijada en la que debemos decidir si nos mantenemos en el modelo primigenio, relativo a la generación centralizada, o emprendemos un camino que permita el tránsito a la generación distribuida, dado que lo más probable es que convivan ambos modelos’, ha explicado por su parte José María Álvarez, gerente de Switching Consulting.

 

Microrredes

En la reunión de trabajo se han abordado distintas necesidades de las empresas y administraciones públicas en materia de autoconsumo energético. Entre las distintas posibles soluciones, se han abordado las microrredes para la generación y el abastecimiento de varios puntos de consumo o empresas y la necesidad de diversificación en las estrategias. Además, también se han abordado cuestiones como el vertido de energía excedente a la red o los actuales retos ante el almacenamiento de la energía.

 

Tanto ‘El Heraldo‘ como el diario económico ‘Expansión‘ recogieron en sus páginas el encuentro y las cuestiones que se abordaron.

 

¿Por qué perdértelo?
Si quieres, te enviamos las noticias a tu email
NOTICIAS RELACIONADAS
Informe del mercado energético de Grupo ASE de septiembre de 2023. Precio luz y gas
El precio de la luz

Gas e hidráulica regulable marcan precio el 70% de las horas y suben la luz un 7,6%

En septiembre, el precio diario de la electricidad en el mercado mayorista español (POOL) ha cerrado en 103,34 €/MWh. Es un 7,6% más caro que el de agosto, pero está un 57,6% por debajo de su nivel hace un año. A continuación detallamos las principales claves, que aportan nuestros analistas en el Informe del mercado energético de Grupo ASE de septiembre.

avance precio luz y gas septiembre 2023 Informe mercado energético Grupo ASE
El precio de la luz

El descenso renovable sube la luz un 7,37% en la primera quincena de septiembre

En estos días, el precio del mercado diario se ha movido en la banda de 100-120 €/MWh. Eso sí, cabe destacar la excepción del primer domingo de este mes, que registró un precio de 63,85 €/MWh por la elevada producción eólica que hubo ese día. Respecto a Europa, el precio español se sitúa entre el francés (96,65 €/MWh) y el alemán (107,53 €/MWh).