Con el «tope al gas» el precio eléctrico español es el más barato de Europa

precio luz junio 2022 informe mercado energetico grupo ase

A día de hoy, seguimos pendientes de que REE pueda dar conocer posibles modificaciones en el precio horario del ajuste a los consumidores que ha publicado OMIE respecto al mecanismo del «tope del precio al gas para generación eléctrica» (RD-L 10/2022). Por tanto, el dato relativo al precio del POOL que hemos utilizado en nuestro Informe del Mercado Energético de junio es provisional y solo tiene carácter orientativo.

El precio medio diario del mercado mayorista español se ha situado en junio en 169,63 €/MWh. Sin embargo, si tenemos en cuenta el sobrecoste para los consumidores del ajuste por la compensación al “tope del precio del gas” de 91,27 €/MWh durante la segunda quincena (de acuerdo con la información disponible en este momento) el precio medio de junio se sitúa en 218,37 €/MWh. Por tanto, sube un 16,8% respecto a mayo y es un extraordinario 162% más alto que hace un año.

En el Informe del Mercado Energético de junio, los analistas de Grupo ASE explican por qué han ganado protagonismo los ciclos combinados de gas, que este mes han aumentan su producción un 80% en junio. Ha influido la reducción de nuclear en Francia (que por séptimo mes consecutivo importa electricidad, en lugar de exportarla como ha venido siendo lo habitual los últimos años), la menor articipación de la hidráulica en España, con las reservas de los embalses muy mermadas, y un incremento de la demanda por las altas temperaturas.

El precio del gas mantiene su escalada

Aunque el «tope al gas» sitúa el precio eléctrico español como el más barato de Europa en el mercado diario y en el de futuros a corto plazo, se mantiene muy elevado y al alza. Desde que Rusia recortó su suministro a Alemania a mediados de junio, su precio ha crecido un 50%.

Entre las implicaciones de este encarecimiento, es de destacar la resurección del carbón en Europa. Con ese precio del gas, las centrales térmicas resultan ahora más económicas que las de ciclos combinados (excepto en España por el tope al gas para generación eléctrica). Además, en los planes de emergencia energética de varios países europeos se contempla la reapertura de centrales de carbón para reducir la dependencia del gas.

Francia, tradicional exportador de electricidad de origen nuclear, está sufriendo las consecuencias asociadas a la antigüedad de su parque de generación y en los últimos meses está recurriendo a la importación. Sin embargo, según señalan los analistas de Grupo ASE, no se han cumplido las previsiones de la asociación Aelec (formada por Iberdrola, Endesa y EDP), que había anticipado que las ventas a Francia por exportaciones de electricidad alcanzarían su máximo nivel posible con la puesta en marcha del tope del gas.

En el Informe del Mercado Energético de junio encontrarás los datos más relevantes representados en gráficas interactivas. Los acompañamos de un pormenorizado análisis de los hechos, contextualizados teniendo en cuenta su evolución pasada y las previsiones para los próximos meses, siempre basándonos en los factores fundamentales. Suscríbete y recíbelo puntualmente en tu correo electrónico.

El selecto grupo de “los tontos que siguen con la tarifa regulada”

tarifa regulada pvpc precio luz tontos

El otro día me llama mi primo, preocupado:

– ¡Oye, mira lo que me ha pasado: este mes apenas he estado en casa, pero tengo un consumo desorbitado, ¡me ha llegado un recibo altííííísimo de luz!
– No te preocupes -le contesto- Envíame la factura y vemos qué pasa.

He de decir que mi primo, y yo misma, pertenecemos a un exclusivo grupo, al grupo de la famosa tarifa regulada, Precio Voluntario del Pequeño Consumidor, que comúnmente se conoce como tarifa PVPC. Somos un amplio grupo en España los que tenemos contratada esta modalidad: 10 millones de consumidores.

«Nada menos que 10 millones de consumidores tenemos contratada la tarifa PVCP en España»

Saber que somos tantos me generaba satisfacción, por aquello del sentido de pertenencia y de identificarme con el resto de los integrantes de un grupo de personas tan amplio. Sin embargo, esa satisfacción se esfumó cuando alguien nos calificó como “tontos”. Y no cualquiera, ni más ni menos que el presidente de una de las compañías eléctricas más importantes del mundo. Tampoco fue un chascarrillo de barra de bar, sino una declaración pública dentro de un evento de amplia repercusión mediática (ya se ha disculpado, todo sea dicho).

La expresión “hay más tontos que botellines” fue ganando terreno en mi cabeza… ¿Somos diez millones de “tontos”?, ¿hay un montón de gente que, con conocimiento o inconscientemente, se encuentra en la misma situación que yo? La definición de “tonto” la tenía clara. Sobre todo, gracias a Forrest Gump: “tonto es el que hace tonterías”. Así que analicé el tema con un poco más de profundidad y me planteé echar una mano al resto de quienes forman parte de este selecto club.

Vivimos una situación de gran incertidumbre en cuanto al precio de la energía. Poder estabilizar de alguna forma el precio del kWh y no llevarnos mucho susto a fin de mes es una aspiración presente en todos los hogares españoles. Estamos cansados de ver en las noticias cuáles son las horas más “baratas” para poner la lavadora, el lavavajillas, etc. Valoramos si hacer o no alguna gestión de demanda con la energía de nuestro hogar, como si fuéramos brokers de bolsa, atentos a si baja o sube el precio de las acciones para comprar o vender. Toda esta rompedura de cabeza no afecta a quien tenga un contrato a precio fijo, sino a quien esté indexado al mercado diario, como los del selecto club de la tarifa PVPC.

«Es normal querer estabilizar el precio del kWh y no llevarnos un susto a fin de mes»

La solución para rebajar nuestra factura, con la que nos bombardean desde todas partes, son las ofertas de mercado libre, con precios fijos para pagar siempre lo mismo. Da igual que escuches la radio, veas la televisión o que, simplemente, te des un paseo por la calle para que te asalten los reclamos publicitarios.

Echo de menos, y con bastante estupor y preocupación, que no se informe adecuadamente sobre la conexión entre el Bono Social y la tarifa PVPC. Una de las condiciones imprescindibles para solicitar el Bono Social es tener tarifa regulada contratada (PVPC), por lo que, si lo has solicitado y te estás beneficiando, cambiar a mercado libre te deja automáticamente exento de esta bonificación.

«Si te estás beneficiando del Bono Social y cambias a mercado libre, lo pierdes automáticamente»

No trato de convencer a nadie de si es mejor una opción u otra ni, mucho menos, ponerle ningún calificativo. Solo tranquilizar a quienes, como mi primo y yo, estamos en el selecto grupo de «los tontos con tarifa regulada», ¿estamos pagando lo que corresponde?

Para averiguarlo, recomiendo utilizar el Simulador de la Factura de Electricidad, una útil herramienta desarrollada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que nos permite comprobar nuestra factura eléctrica, en función de nuestro tipo de contador (tradicional o inteligente). Eso, siempre y cuando tengas contratado PVPC.

África Galván, responsable Comercial y de Estrategia para Madrid y zona centro

Temporada alta de verano para los contratos eléctricos de las empresas

Por tanto, debes tener en cuenta que a lo largo del mes de julio se facturarán como Periodo 1 y Periodo 2 (los más caros) las horas desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche. Así mismo, de 12:00 de la noche a 8:00 de la mañana se mantiene el Periodo 6, el más barato, al igual que durante las 24 horas de los días festivos y de los fines de semana.

A lo largo de la jornada, el calendario establece un fraccionamiento horario en la distribución de los periodos. Las franjas del Periodo 1 y del Periodo 2 se intercalan. En la tabla de abajo puedes ver el detalle con claridad.

Agosto ya no es el mes más barato

Desde el año pasado, durante agosto las horas ya no se facturarán íntegramente en Periodo 6 (el más barato). Ahora durante ese mes conviven los Periodos 3, 4 y 6, en idéntica distribución a la de junio o septiembre. Puedes consultarlo en la tabla.

Penalización por exceso de potencia

En lo que denominamos ‘temporada alta’ del calendario eléctrico es especialmente importante tener en cuenta esta información en la planificación porque la penalización, por los excesos de potencia que se produzcan en esas horas, tendrá unos costes sustancialmente más elevados.

Pulsa en la tabla para descargarla en PDF.

Información obtenida de Información obtenida de la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad.

La ola de calor “se come” la reducción del tope al gas en el precio eléctrico

avance del precio de la electricidad junio 2022

En sus primeros días de aplicación (desde el 14 de junio), el mecanismo del tope al precio del gas no ha conseguido reducir el precio de electricidad para los consumidores, al menos, de la forma esperada. Como explican nuestros analistas, el precio de OMIE sí ha bajado, pero el elevado importe del “ajuste por la compensación” ha anulado el efecto de ese descenso.

En el siguiente gráfico del precio de la electricidad del día 16 de junio, podemos ver cómo el precio medio del POOL fue de 170,81 €/MWh (las barras azules muestran el precio horario del POOL), mientras que el ajuste fue de 88,61 €/MWh (las barras rojas reflejan el ajuste de compensación). Por tanto, el precio final para los consumidores fue de 259 €/MWh.

¿Cuánto ha influido el mecanismo en el precio?

El precio del POOL en Francia ese día, en 273 €/MWh, da una idea de hasta dónde podría haber llegado el de España, de no haberse aplicado el tope de precio al gas para generación.

En los últimos días se ha triplicado la producción de electricidad con gas porque la producción renovable ha estado por debajo del promedio. La ausencia de viento ha reducido la aportación eólica y las altas temperaturas han restado eficiencia a las instalaciones fotovoltaicas.

Además, la ola de calor también ha elevado la demanda eléctrica un 20%, lo que implica una mayor necesidad de generación eléctrica de los ciclos combinados de gas. Por tanto, el volumen de gas a compensar ha sido extraordinariamente alto desde la puesta en marcha del nuevo mecanismo.

Y, además, el precio del gas se encarece un 20%

El precio del gas continúa al alza y, en esa medida, crece el diferencial entre el tope fijado por el Ministerio, de 40 €/MWh y la cotización del gas en MIBGAS, que es el valor que se toma como base de aprovisionamiento para los ciclos combinados de gas.

Es de esperar que en las próximas semanas el volumen de producción de los ciclos combinados de gas se reduzca ostensiblemente y recupere sus niveles habituales. En paralelo, el volumen del ajuste de la compensación también descendería.

Accede al Informe del mercado energético completo de Grupo ASE y descubre todos los detalles. Si no eres cliente de Grupo ASE, puedes suscríbirte y recibirlo puntualmente en tu correo electrónico. Encontrarás toda la información relevante, representada en gráficos interactivos y explicada por nuestros analistas.

La luz se sitúa por debajo de los 200 €/MWh por segundo mes consecutivo

El precio diario del mercado mayorista (POOL) español del mes de mayo se ha situado en 187,13 €/MWh. Desciende un 2,29% respecto al mes pasado, pero es un extraordinario 178,8% más elevado que hace un año. Te lo explicamos en el Informe del mercado energético de Grupo ASE, del que procede el resumen que puedes leer a continuación.


La fotovoltaica lidera el mix en la “franja solar” y abarata las horas punta

La producción fotovoltaica de este mes de mayo ha sido un 37,5% superior a la de mayo del año pasado. Este salto la lleva, durante las horas de radiación solar, a producir un 35% de la electricidad generada en España. En esa franja desplaza a los ciclos combinados de gas y rebaja el precio. Hasta el punto de que entre las 9 y las 18 horas es de 171 €/MWh, mientras que en las horas “valle” (de 0 a 8 horas) se ha situado en 191,35 €/MWh.

En esa diferencia de precio horaria también han influido la exportación de electricidad, una menor producción eólica (seguramente por las restricciones de REE) y una reducción del 6,6% de la generación nuclear, debida a las paradas programadas de las centrales de Ascó II y Trillo.

El precio de MIBGAS está repercutiendo positivamente en el POOL español

Nuestros analistas ya advirtieron el mes pasado de que se observaba divergencia entre los precios de los mercados de gas europeos tras la invasión rusa de Ucrania, que se está acentuando. En países como España o Reino Unido, con una elevada capacidad de importación de GNL, los precios de sus mercados de gas se están situando muy por debajo del TTF holandés, de referencia en Europa. Si en abril el precio de gas español registraba una extraordinaria prima de descuento de más de 12 €/MWh sobre el TTF, en mayo ya supera los 13 €/MWh. Y se está trasladando al POOL eléctrico.

Los ciclos combinados de gas (CCG) españoles se están beneficiando de esa mayor capacidad regasificadora y resultan más competitivos a la hora de reaprovisionarse y eso afecta a sus ofertas. En mayo los precios de casación de los CCG han sido de 175,77 €/MWh. Con un precio promedio de MIBGAS de 77,03 €/MWh y con las emisiones de CO2 en 85 €/tCO2, el coste teórico de oportunidad de un CCG con una eficiencia del 55%, se situaría en 172 €/MWh. Por tanto, el precio del TTF, de 88,72 €/MWh hubiera elevado su coste de oportunidad hasta 193,2 €/MWh. Así, los analistas de Grupo ASE afirman que el precio, más económico, de MIBGAS se está trasladando al POOL español.

El saldo exportador con Francia aumenta el hueco térmico español

La guerra en Ucrania está eclipsando otro factor decisivo en la escalada de los precios energéticos europeos: la reducción de la producción nuclear en Francia. Su flota es un pilar clave en el equilibrio de la oferta y demanda energética de sus vecinos. Por eso tienen gran impacto sus problemas de mantenimiento y seguridad.

Accede al Informe del mercado energético completo de Grupo ASE y descubre todos los detalles del cambio de signo del saldo internacional con Francia, que ha provocado su reducción de energía nuclear. También analizamos el hueco térmico en España y su impacto en los precios de casación horaria de la electricidad. Además, proporcionamos las claves para entender la evolución del mercado del gas y su impacto en los mercados diario y de futuros, tanto en España como en Europa.

Suscríbete y recíbelo puntualmente en tu correo electrónico. Encontrarás toda la información relevante, representada en gráficos interactivos y explicada por nuestros analistas.

El precio de la luz cae un 32% en abril por la generación renovable

Informe mercado energético Grupo ASE precio luz y gas abril 2022

A 191,52 €/MWh, el precio de medio de la electricidad de abril en el mercado mayorista español ha sido un 194,6% más caro que hace un año, pero se reduce un 32,42% respecto a marzo. Esta evolución del POOL implica, según el ICEE-ASE, índice de elaboración propia, que el coste eléctrico para la industria española indexada al POOL se ha encarecido entre un 158,3% y un 183,4% en los últimos doce meses. Lo explicamos en nuestro Informe del mercado energético de abril.

La producción fotovoltaica se ha incrementado un 52% este mes de abril y se ha convertido en la principal fuente de generación durante el día. Su destacada participación, junto al aporte eólico ha tenido repercusión en el precio. Los analistas de Grupo ASE lo analizan apoyándose en gráficas interactivas.

¿Cómo evolucionan el precio de la electricidad y el gas?

En el Informe del mercado energético de Grupo ASE no solo proporcionamos datos, también examinamos hechos y apuntamos tendencias. Por ejemplo, el 27 de abril la península consiguió la aprobación del tope de precio del gas. Ese mismo día, Rusia cortó el suministro a Polonia y Rumanía. Los futuros eléctricos europeos se dispararon mientras los españoles se hundían un 20%.

Otro dato de interés es el descenso de la demanda (-2,7%) a causa de la elevada señal del precio, del incremento de la eficiencia energética y del crecimiento del autoconsumo. Sin embargo, la generación de electricidad en España aumenta porque crecen las exportaciones (+8%). Según señalan nuestros analistas, el comportamiento de la demanda va a variar en los próximos tiempos. Explican qué factores están evolucionando y qué cambios van a provocar.

Por supuesto, este mes, entre otras cosas, también ahondamos en el tope del gas y sus consecuencias a corto y largo plazo, así como sus implicaciones. Por ejemplo, en relación a nuestras interconexiones internacionales con Francia y a la intervención de los ciclos combinados de gas como fuente de respaldo.

En nuestro Informe del mercado energético encontrarás toda la información relevante del mercado eléctrico, el del gas y los de otras relevantes materias primas. Contextualizada y comentada por nuestros analistas para que todo el mundo la entienda. Suscríbete si quieres recibirlo puntualmente en tu correo electrónico. Además del informe mensual, te enviaremos un avance mediado el mes para que no te pierdas nada.

El coste eléctrico para la industria española ha crecido un 158% en el último año

precio luz marzo 22 - informe mercado energetico grupo ase

En marzo, el precio medio diario del mercado mayorista (POOL) ha batido un nuevo récord. Ha conquistado un máximo mensual de 283,39 €/MWh, tras subir un 41,5% respecto al mes pasado. Se coloca así un 523,7% por encima de su cota hace un año. Salvo en Alemania (252,01 €/MWh), los principales mercados europeos han estado claramente por encima de los 260 €/MWh, con Italia (308,07€/MWh) en cabeza. Lo explicamos en este extracto de nuestro Informe del mercado energético de marzo.

De acuerdo con el ASE ICEE, este fuerte aumento registrado en el precio de la electricidad supone una elevación del 158,3% en la partida de coste eléctrico de las empresas españolas conectadas a alta tensión respecto a hace un año. Este Índice de Coste Eléctrico para las Empresas lo elaboramos en Grupo ASE a partir del perfil mayoritario de la industria española. Concretamente, nos basamos en empresas conectadas a alta tensión, en tarifas 6.1 TD y 6.2 TD, con una potencia contratada superior a 50 kW y un grado estándar de utilización de su potencia, así como indexadas al POOL.

Las averías en las nucleares francesas suben el precio galo y contagian a España

La producción nuclear francesa ha descendido a raíz de los fallos descubiertos en las centrales de Civaux y Chooz a mediados de diciembre. Esa reducción, unida a la firmeza de su demanda, ha provocado que Francia haya pasado de ser exportador a importador de electricidad en el primer trimestre. De acuerdo con nuestros analistas, el diferencial anual en el saldo con Francia explica que, aunque la demanda eléctrica española ha descendido un 2,2%, hayamos elevado nuestra generación (+2,1%) y aumentado nuestro hueco térmico.

El descenso de autoconsumo frena la caída de la demanda

Las lluvias de marzo han hundido la radiación solar y recortado el autoconsumo respecto al año pasado. Según señalan los analistas de Grupo ASE, la demanda ha caído en todas las horas de marzo una media del 4%, pero en las horas solares se ha reducido mucho menos porque ha aumentado la demanda de empresas y hogares con autoconsumo para compensar la menor generación fotovoltaica.

Las renovables reducen su aportación al mix eléctrico

El descenso de la produccón fotovoltaica ha pesado más que el crecimiento de la eólica. Además, la hidráulica embalsable también se ha reducido, por su carácter cíclico y el estado de los embalses. En nuestro Informe aportamos todos los datos y su contexto. Así como las razones que llevan a que los ciclos combinados de gas hayan duplicado su aportación al mix respecto a hace un año y cómo incide esta circunstancia en el precio.

Europa tensiona el mercado mundial de GNL

Europa depende estructuralmente del gas, tanto como combustible marginal en el sector eléctrico como para alimentar industrias clave y para calentar sus hogares. Y, durante los últimos años, entre un 30% y un 40% de este gas ha procedido de Rusia. En la situación actual, ante el riesgo de seguridad de suministro, Europa se plantea suprimir esa dependencia.

Sin embargo, abandonar el gas ruso supondría un giro total hacia el gas natural licuado (GNL). Es decir, precisa de infraestructuras, cuya construcción están anunciando estos días países como Alemania o Italia. Pero también añade tensión al mercado de GNL, ya de por sí muy presionado por el crecimiento de la demanda asiática y por la limitada capacidad que tiene el lado de la oferta para aumentar su producción y su capacidad logística.

En nuestro Informe del mercado energético de marzo, analizamos con todo detalle los principales mercados de gas y la evolución de sus precios, determinantes para el precio de la electricidad. Porque, en caso de interrupción del flujo ruso, el suministro no corre peligro en España, pero sería inevitable que se elevaran los precios del gas y de la electridiad, dada la interconexión de los mercados financieros y energéticos. En estos momentos MIBGAS cotiza con un descuento sobre el mercado holandés TTF, el hub de referencia en Europa.

El mercado de futuros español se desacopla del resto de Europa

Otro de los aspectos llamativos de este mes es el comportamiento que está registrando la curva de precios a corto y a largo plazo del mercado español de futuros eléctricos (OMIP), en comparación con el resto de los países de nuestro entorno. Los detalles, a qué se debe y qué implica, los encontrarás en nuestro Informe del mercado energético de marzo.

Suscríbete y accede a los datos más relevantes, representados en gráficas interactivas explicados y contextualizados por nuestros analistas, que también incluyen una previsión para los próximos meses, así como recomendaciones de gestión de compra de electricidad para las empresas. Recibirás puntualmente en tu correo electrónico tanto el Informe como un avance que realizamos a mediados de mes.

El precio diario de la luz se relaja pero crece un 60% en el mercado de futuros

avance precio luz informe mercado energetico grupo ase marzo 2022

El coste del gas por la guerra ha llevado al precio medio de la luz de la primera quincena de marzo a 336,71 €/MWh. La incertidumbre sobre la seguridad de suministro del gas procedente de Rusia ha llegado a provocar picos de más de 500 €/MWh en los mercados eléctricos europeos, aunque se ha relajado en los últimos días. En España, el 8 de marzo el POOL registró el precio diario más alto de su historia (542,78 €/MWh). Además, según señalan los analistas de Grupo ASE, ese día llegó a marcar un pico de 700 €/MWh a las 8 de la tarde.

Mediado el mes, todos los países europeos están por encima de los 300 €/MWh. Francia (343,67 €/MWh), Italia (367,26 €/MWh) y Reino Unido (350,49 €/MWh) superan a España (336,71 €/MWh). La excepción es Alemania (295,15 €/MWh). Es el país europeo con mayor dependencia del gas ruso, pero también es el que tiene más generación fotovoltaica de autoconsumo.

La demanda de gas y electricidad resiste a los altos precios

Desde que estalló el conflicto, la demanda de gas y electricidad se ha mantenido en los niveles previstos, a pesar de los altos precios. Desde el 1 de enero hasta el 15 de marzo de este año, el consumo de gas ha aumentado un 12,6% anual, aunque el motor de este crecimiento es la demanda de gas para la generación de electricidad y no la industrial.

En cuanto a la demanda eléctrica, ha caído un 3,1% desde el 1 de enero de 2022, pero hay que tener presentes el impacto de la borrasca Filomena el año pasado y el efecto del crecimiento del autoconsumo. En el avance de nuestro Informe del mercado energético de marzo proporcionamos cifras de ese crecimiento y, también, cuánto calculan nuestros analistas que impacta en las horas con mayor radiación.

La generación de electricidad crece un 5% por las exportaciones

Aunque ha disminuido la demanda eléctrica (-1,7%), el tirón de las exportaciones ha provocado un aumento del 5% en la generación de electricidad. La renovable cae un 7,6% respecto al año pasado, a pesar del aumento de eólica y fotovoltaica, que no compensan el descenso de la hidráulica. Por su parte, crece la aportación de los ciclos combinados al mix. Obtén más detalles en el avance de nuestro Informe del mercado energético de marzo.

Los futuros de gas y electricidad corrigen tras el pánico inicial

El temor a un corte de suministro total se ha atenuado porque las sanciones no están afectando a los pagos efectuados por la UE a Rusia por importación de energía y porque sus entregas por gaseoducto han ido aumentando desde la invasión de Ucrania, el 24 de febrero.

En paralelo, en la última semana los mercados de gas han corregido un 50% desde los máximos que se marcaron el 7 de marzo. Aun así, toda la curva de precios para 2022 se sitúa un 60% por encima de los días previos a la guerra. Y lo mismo está ocurriendo en el mercado eléctrico. Conoce todos los detalles en el Avance de nuestro Informe del mercado energético de Grupo ASE.

Aunque el suministro ruso ha aumentado en los últimos días, no se ha recuperado la normalidad de su caudal en esta época del año. Está un 30% por debajo del año pasado y también es inferior a la media de los últimos años. Además, Gazprom se ha retirado del mercado spot en Europa. Puedes ampliar los detalles sobre esta circunstancia en el avance de nuestro Informe del mercado energético de marzo.

¿Por qué no se puede “cortar” con el suministro de gas ruso?

El problema es que, a corto y medio plazo, no existen alternativas suficientes de suministro por gaseoducto y tampoco capacidad práctica para aumentar las importaciones de gas natural licuado (GNL). El avance de nuestro Informe del mercado energético de marzo dedica un amplio espacio a analizar y explicar cuáles son la opciones y por qué resultan insuficientes.

Suscríbete a nuestro Informe del mercado energético y recíbelo puntualmente en tu cuenta de correo electrónico. Lo emitimos una vez finalizado el mes y, además, te enviamos un avance a mediados, para que no te pierdas nada.

El temor a una interrupción de suministro ruso dispara los precios energéticos europeos un 40%

precio luz informe mercado energetico grupo ase febrero 2022

El precio diario de la electricidad del mercado mayorista (POOL) español ha cerrado febrero con un precio medio de 200,22 €/MWh. Apenas registra cambios respecto a enero (-0,7%) pero es un extraordinario 603% más alto que hace un año. Lo analizamos en nuestro Informe del mercado energético, que extractamos en este post.

Entre las grandes economías europeas, solo Italia (211,69 €/MWh) ha registrado un precio más elevado que España. Mientras aquí la situación anticiclónica, que se prolonga desde hace más de seis semanas, ha alejado las borrascas, en el norte de Europa, la situación climatológica ha favorecido un aumento de la producción eólica (borrasca Franklin) y una menor demanda (temperaturas suaves). Alemania ha registrado un precio medio de solo 128,80 €/MWh muy por debajo del resto. Le siguen Holanda (168,37 €/MWh), Francia (185,55 €/MWh) y Reino Unido (193,40 €/MWh).

La incertidumbre eleva todos los productos de futuros

El rango de precios de los contratos a futuro se ha elevado y la volatilidad es extrema porque los mercados están reaccionando ante cualquier noticia vinculada al conflicto ruso. El Q2-22 español ha subido un 16,4% desde enero, hasta los 238 €/MWh, y el resto de la curva de 2022 también se eleva alrededor del 18%.

La curva de futuros a corto, que se había reducido durante la primera quincena de febrero gracias al incremento de llegadas de GNL, cambió de rumbo desde el inicio del conflicto y los precios del Yr-22 han subido cerca del 40%. El Yr-23 ha visto incrementada su cotización en un 16,1% hasta los 144,60 €/MWh. En todo caso, cotiza con una fuerte prima de descuento sobre los mercados francés y alemán, que detallamos en nuestro Informe del mercado energético de febrero.

La sequía y el anticiclón reducen las renovables un 34%

La situación anticiclónica y de sequía, que sufre España desde hace más de seis semanas, reduce la aportación renovable y aumenta la de los ciclos combinados de gas. En concreto, la generación renovable de febrero es un 34% inferior a la de hace un año. La producción hidráulica (-72,2%) es la más baja registrada desde 2014 y ha venido condicionada por la escasez de reservas, con los embalses al 39% de su capacidad y a un 57,9% de su volumen el año pasado. La eólica también ha descendido un 26,7% por la falta de viento.

En el lado opuesto, el anticiclón ha favorecido que la generación fotovoltaica crezca un 69,9%. Prácticamente ha duplicado su producción de hace un año, aunque su potencia instalada “solo” ha crecido un 24,5%.

La tecnología que más aumenta su producción es la de los ciclos combinados de gas (+281%) que muchos días han llegado a liderar el mix. Esto implica que los niveles de precios del gas y del CO2, en máximos, se trasladen al POOL. Además, los analistas de Grupo ASE también destacan su impacto en las emisiones de CO2 vinculadas a la generación eléctrica: han crecido un 128,7% respecto al mismo periodo del año pasado.

En el Informe del mercado energético de febrero aportamos llamativos datos sobre el hueco hidrotérmico, su participación en el mix y su peso en las horas de casación, así como los precios promedio que han marcado estas tecnologías.

El autoconsumo reduce la demanda eléctrica

La demanda eléctrica ha registrado un descenso del 0,5% respecto a febrero de 2021. En gran parte, lo explica el aumento del autoconsumo puesto que los datos de variación horaria reflejan una bajada significativa en las horas centrales del día.

De acuerdo con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en el último año se han instalado en España 1.203 MW de potencia para autoconsumo, el doble que en 2020. Dado que el 41% es de uso industrial, implica un “bocado” del 0,6% a la demanda respecto al año pasado.

Incertidumbre máxima en el mercado de gas

En los últimos cinco años, las importaciones rusas han representado un tercio (25-42%) del suministro de gas a Europa. Sin embargo, en lo que va de 2022 han bajado a solo el 17% porque ha crecido la llegada de gas natural licuado (GNL) por mar en las últimas semanas, coincidiendo con la benignidad del clima en Asia, que ha reducido su demanda.

Pero eso no implica que el GNL pueda sustituir al gas ruso que recibe Europa por gaseoducto. En nuestro informe explicamos por qué, qué peso tiene ese suministro ruso por tubería, qué factores lo amenazan en estos momentos y cuáles son los posibles escenarios a los que nos enfrentamos. También abordamos por qué el precio del gas se disparó el día en el que Rusia invadió Ucrania y se relajó al día siguiente, así como el aumento de caudal del gas ruso, que no se debe a causas geopolíticas sino económicas.

Suscríbete al Informe del mercado energético de Grupo ASE y recíbelo cómoda y puntualmente en tu bandeja de correo electrónico. Accederás, en un único documento a los datos más relevantes. Te los presentamos contextualizados y representados en gráficas interactivas, explicadas por nuestros analistas. Además, para que no te pierdas nada, recibirás un avance mediado el mes.

El anticiclón reduce renovables y nos aboca al gas que mantiene el POOL en 200 €/MWh

avance precio luz informe mercado energético grupo ase febrero 2022

El precio diario del mercado mayorista (POOL) español de los primeros 15 días de febrero se sitúa en 198,64 €/MWh. Baja un 1,53% respecto al mes pasado, pero es un extraordinario 597% más alto que hace un año. Y, como apuntan nuestros analistas en el avance del Informe del Mercado Energético de febrero, se sitúa por encima de la media europea debido a las diferencias climáticas.

Mientras en España la persistente situación anticiclónica ha disparado un 371% la producción de electricidad con ciclos combinados de gas (CCG) y mantiene elevado el precio de la electricidad, en Europa solo Italia (212,66 €/MWh) ha registrado un precio superior al español.

Más al norte, las temperaturas han sido templadas y ha aumentado la generación eólica, lo que conlleva una reducción de los precios de electricidad en la primera quincena de febrero. Alemania marca un precio medio de solo 133,55 €/MWh, muy por debajo del resto. Le siguen Holanda (168,47 €/MWh), Francia (193,31 €/MWh) y Reino Unido (194,41 €/MWh).

La aportación renovable baja un 36%

Aunque el volumen de electricidad generada es muy similar al del año pasado (+0,1%), la contribución renovable ha descendido un 36,2%. En la primera quincena su peso en el mix se sitúa en el 38,4%, frente al 60,5% que alcanzó en febrero de 2021. El descenso se debe a la hidráulica (-70,9%) y la eólica (-34,7%) se han visto afectadas por la ausencia de borrascas desde hace más de 5 semanas. Las reservas de los embalses se han reducido al 44,3% de su capacidad (frente al 62,3% del año pasado) y si la sequía se prolonga, la producción hidráulica de febrero podría la ser menor desde que hay registros.

En cambio, también debido a la persistencia del anticiclón, la generación fotovoltaica ha crecido un 93,8%. Prácticamente duplica su producción de hace un año, a pesar de que su potencia instalada en ese mismo periodo “solo” ha crecido un 24,5%.

El descenso hidráulico y eólico ha provocado un aumento de la producción de los ciclos combinados de gas (CCG) durante esta primera quincena de febrero, se dispara un extraordinario 371%. De esta forma, los CCG adelantan a la nuclear (23,1%) y lideran el mix con el 23,7% de la generación eléctrica, manteniendo elevado el precio de la luz en el mercado mayorista.

En el avance de nuestro Informe del Mercado Energético de febrero, incluimos un pormenorizado análisis de los mercados eléctrico y de gas (que tanto influye en el precio de la electricidad). Abordamos las causas que han llevado a que el precio del gas haya descendido los dos últimos días y haya afectado a la cotización de las emisiones de CO2. Causas no solo geopolíticas y climatológicas, también económicas. Nuestro análisis fundamental incluye también una previsión para los próximos meses y los factores que van a incidir en esta evolución.

Suscríbete para acceder al Informe completo y recíbelo cómoda y puntualmente en tu bandeja de correo electrónico. Dispondras de todos los datos, representados en gráficas interactivas, y, además, contextualizados y explicados por nuestros analistas.