En marzo, el precio medio diario del mercado mayorista (POOL) ha batido un nuevo récord. Ha conquistado un máximo mensual de 283,39 €/MWh, tras subir un 41,5% respecto al mes pasado. Se coloca así un 523,7% por encima de su cota hace un año. Salvo en Alemania (252,01 €/MWh), los principales mercados europeos han estado claramente por encima de los 260 €/MWh, con Italia (308,07€/MWh) en cabeza. Lo explicamos en este extracto de nuestro Informe del mercado energético de marzo.
De acuerdo con el ASE ICEE, este fuerte aumento registrado en el precio de la electricidad supone una elevación del 158,3% en la partida de coste eléctrico de las empresas españolas conectadas a alta tensión respecto a hace un año. Este Índice de Coste Eléctrico para las Empresas lo elaboramos en Grupo ASE a partir del perfil mayoritario de la industria española. Concretamente, nos basamos en empresas conectadas a alta tensión, en tarifas 6.1 TD y 6.2 TD, con una potencia contratada superior a 50 kW y un grado estándar de utilización de su potencia, así como indexadas al POOL.
Las averías en las nucleares francesas suben el precio galo y contagian a España
La producción nuclear francesa ha descendido a raíz de los fallos descubiertos en las centrales de Civaux y Chooz a mediados de diciembre. Esa reducción, unida a la firmeza de su demanda, ha provocado que Francia haya pasado de ser exportador a importador de electricidad en el primer trimestre. De acuerdo con nuestros analistas, el diferencial anual en el saldo con Francia explica que, aunque la demanda eléctrica española ha descendido un 2,2%, hayamos elevado nuestra generación (+2,1%) y aumentado nuestro hueco térmico.
El descenso de autoconsumo frena la caída de la demanda
Las lluvias de marzo han hundido la radiación solar y recortado el autoconsumo respecto al año pasado. Según señalan los analistas de Grupo ASE, la demanda ha caído en todas las horas de marzo una media del 4%, pero en las horas solares se ha reducido mucho menos porque ha aumentado la demanda de empresas y hogares con autoconsumo para compensar la menor generación fotovoltaica.
Las renovables reducen su aportación al mix eléctrico
El descenso de la produccón fotovoltaica ha pesado más que el crecimiento de la eólica. Además, la hidráulica embalsable también se ha reducido, por su carácter cíclico y el estado de los embalses. En nuestro Informe aportamos todos los datos y su contexto. Así como las razones que llevan a que los ciclos combinados de gas hayan duplicado su aportación al mix respecto a hace un año y cómo incide esta circunstancia en el precio.
Europa tensiona el mercado mundial de GNL
Europa depende estructuralmente del gas, tanto como combustible marginal en el sector eléctrico como para alimentar industrias clave y para calentar sus hogares. Y, durante los últimos años, entre un 30% y un 40% de este gas ha procedido de Rusia. En la situación actual, ante el riesgo de seguridad de suministro, Europa se plantea suprimir esa dependencia.
Sin embargo, abandonar el gas ruso supondría un giro total hacia el gas natural licuado (GNL). Es decir, precisa de infraestructuras, cuya construcción están anunciando estos días países como Alemania o Italia. Pero también añade tensión al mercado de GNL, ya de por sí muy presionado por el crecimiento de la demanda asiática y por la limitada capacidad que tiene el lado de la oferta para aumentar su producción y su capacidad logística.
En nuestro Informe del mercado energético de marzo, analizamos con todo detalle los principales mercados de gas y la evolución de sus precios, determinantes para el precio de la electricidad. Porque, en caso de interrupción del flujo ruso, el suministro no corre peligro en España, pero sería inevitable que se elevaran los precios del gas y de la electridiad, dada la interconexión de los mercados financieros y energéticos. En estos momentos MIBGAS cotiza con un descuento sobre el mercado holandés TTF, el hub de referencia en Europa.
El mercado de futuros español se desacopla del resto de Europa
Otro de los aspectos llamativos de este mes es el comportamiento que está registrando la curva de precios a corto y a largo plazo del mercado español de futuros eléctricos (OMIP), en comparación con el resto de los países de nuestro entorno. Los detalles, a qué se debe y qué implica, los encontrarás en nuestro Informe del mercado energético de marzo.
Suscríbete y accede a los datos más relevantes, representados en gráficas interactivas explicados y contextualizados por nuestros analistas, que también incluyen una previsión para los próximos meses, así como recomendaciones de gestión de compra de electricidad para las empresas. Recibirás puntualmente en tu correo electrónico tanto el Informe como un avance que realizamos a mediados de mes.