La Plataforma Energética kV reclama abaratar costes nocturnos a la industria

plataforma energetica kv tramo tarifario p7 nocturno

Desde Grupo ASE, como miembro de la Plataforma Energética kV, damos difusión a su última propuesta. Tiene como objetivo abaratar los costes energéticos nocturnos de las empresas en alta tensión y llega en un momento especialmente complicado para la industria. El nuevo periodo tarifario que reclama supondría un ahorro de más del 30% en la factura eléctrica, lo que mejoraría la competitividad de la industria y , a la vez, aceleraría la transición energética.

Para explicar este modelo, la Plataforma Energética kV ha anunciado el inicio de un calendario de visitas institucionales. En ellas hará pública su propuesta y promoverá los pertinentes cambios legislativos. También ha difundido este comunicado de prensa, del que algunos medios ya se han hecho eco. Por ejemplo, Norte Express o TMB Noticies.

Concretamente, el cambio que se pide es la introducción de lo que denomina P7: un periodo en la tarifa de acceso a la red, correspondiente a todas las noches del año. De esta forma se remitiría una señal nítida de precio a los consumidores, de modo que estos respondan laminando su demanda mediante la modificación de su curva de carga.

El modelo propuesto consiste en modificar el calendario contenido en la orden ITC 2794/2007, de 27 septiembre, por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre de 2007. De forma abreviada, se trata de introducir el periodo P7 correspondiente al turno de noche (de 22.00 h a 07:00 h). Con esta modificación, las tarifas de seis periodos pasarían de forma automática a siete periodos y su modo de designación sería el siguiente:

  • La tarifa 6.1 pasaría a ser tarifa 7.1
  • La tarifa 6.2 se convertiría en tarifa 7.2
  • La tarifa 6.3 se transformaría en tarifa 7.3
  • Tarifa 6.4 pasaría a convertirse en tarifa 7.4

 

Ahorro superior al 30%

La Plataforma Energética kV considera que la actual situación económica exige que se abaraten de forma urgente los costes energéticos nocturnos, con el fin de que las industrias que atraviesan un momento especialmente complicado puedan ser más competitivas. Si se introdujera la modificación sugerida de un periodo P7, los cálculos realizados arrojan unos ahorros en las tarifas de acceso a la red por encima del 30%. Además, se generaría una señal económica que aceleraría la velocidad de la transición energética.

Esta mayor velocidad vendría dada porque supone un aliciente para el desarrollo de agrupaciones de consumidores industriales e incentiva el desarrollo de contratos bilaterales con entrega física, con la previsible aparición de nudos de agregación. Contratos de compraventa establecidos directamente entre empresas consumidoras y empresas generadores de electricidad, libremente negociados en cantidades, precios, plazos y condiciones de contratación, más conocidos como PPA físico.

 

Sobre la Plataforma Energética kV

Su razón de ser proviene de un vacío. En España, todos los actores del sector energético (generadores en régimen ordinario, generadores renovables, distribuidores, Transportista, Operadores del Mercado y del Sistema, comercializadores de energía, grandes consumidores con interrumpibilidad eléctrica o quienes disponen de instalaciones de cogeneración) están organizados y actúan, ante las diferentes instituciones, en defensa de sus intereses. Sin embargo, quedan sin representación la práctica totalidad de los consumidores de electricidad, sobre todo en alta tensión. Y eso a pesar de que, a través de su factura, soportan económicamente, de una forma importantísima, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La Plataforma Energética kV es una agrupación sin ánimo de lucro a la que pertenecen empresas y asociaciones empresariales, que tiene como objetivo actuar en representación del consumidor de energía, prioritariamente en alta tensión. En su origen, se trata de la evolución de lo que en su momento fue la Plataforma kV 25/30. Dicha plataforma fue promovida por SEA Empresas Alavesas, Grupo ASE, Federación Española de Asociaciones de Fundidores (FEAF), Desarrollo Protección Ambiental, Metro Bilbao y Transportes Metropolitanos de Barcelona. Todos ellos, junto a un centenar de empresas asociadas, reivindican la eliminación de la discriminación tarifaria y hasta el momento han logrado cambios legislativos para empresas y entidades conectadas a redes de 30.000 Voltios.

En resumen, esta plataforma aspira a una representación transversal, sin distinción del tipo de consumidor de alta tensión. Su objetivo prioritario se centra en trasladar posibles soluciones a problemas reales detectados, teniendo en cuenta que sean económicamente viables, responsables socialmente y medioambientalmente sostenibles.

 

Avance junio: la luz sube un 29% pero aún es un 42% más barata que hace un año

avance precio luz junio 2020

En el avance de nuestro Informe del Mercado Energético de junio, nuestros analistas ofrecen un adelanto del comportamiento del mercado, a partir de su evolución durante la primera quincena del mes. Los hechos más destacables en estos primeros días de junio han sido una recuperación muy tenue de la demanda que, a pesar de la desescalada, aún se encuentra muy por debajo del nivel previo a la COVID-19 y el crecimiento de la generación renovable. Sube su peso en el mix un 12,7%, responde al 50,2% de la demanda e incrementa la presión sobre el precio, reduciendo la entrada solo a las tecnologías más competitivas en precio.

El precio diario del mercado mayorista (POOL) se sitúa en 27,47 €/MWh durante la primera quincena de junio y continúa moviéndose en niveles de precios mínimos históricos, según señalan nuestros analistas. Recupera un 29,3% sobre el precio de mayo, pero está un 41,8% más barato que en junio del año pasado y un 45% por debajo de la media de los últimos 5 años de su serie.

La demanda sigue tremendamente débil y acumula un descenso del 9% en lo que va de junio. Las medidas de desescalada de las últimas semanas la han incrementado, pero aún quedan muy lejos los niveles de normalidad previos a la COVID-19. Recordemos que la caída de la demanda en marzo fue del 4,4%, del 17,5% en abril y del 12,5% en mayo.

 

Las energías fósiles se hunden

La electricidad generada a partir de fuentes fósiles se reduce un 35% en relación a su aportación en junio de 2019. Aún habría descendido más si no se hubiera reducido la producción nuclear en un 20%, con dos reactores indisponibles y el parque nuclear al 65% en relación a su plena carga. Esta menor aportación nuclear y los bajos precios de la materia prima de los ciclos combinados (gas), así como de las emisiones, le permiten ofrecer un precio competitivo y entrar en las subastas diarias.

De acuerdo a los analistas de Grupo ASE, el fuerte descenso de la demanda y el empuje de las tecnologías renovables está limitando la entrada en el mercado solo a las más competitivas en precio. De ahí que veamos la cotización de la electricidad en niveles muy bajos, incluso en los días con poca producción eólica.

En cuanto a la producción renovable, crece más de un 12,7% y cubre el 50,2% de la demanda. Destaca el incremento de la fotovoltaica, con una subida del 80,3%. Continúa así ganando protagonismo y ya representa un 9% del mix. La eólica crece un 10% y la hidráulica un 35%.

Por otra parte, llama la atención el fuerte crecimiento de la generación que tiene como destino el consumo en bombeo. En los días con elevada aportación eólica, muchos productores hidráulicos están aprovechando los bajos precios de la noche para subir agua a las presas más altas y producir electricidad en las horas más caras.

 

Elevada volatilidad a futuro

Los mercados de futuros eléctricos en España y Europa han oscilado durante los primeros quince días de junio, aunque en una línea bajista en la última semana. La incertidumbre que revolotea en el mercado, en relación a la velocidad en que se recuperará la demanda eléctrica, así como los movimientos que se están registrando en los mercados de materias primas, provocan un comportamiento errático y sin patrón claro.

Los mercados en España y Alemania están en un nivel de mínimos y aunque en algún momento han intentado despegar hacia arriba, el movimiento acaba desvaneciéndose por la actual destrucción de la demanda. En Francia, sin embargo, los recortes de la producción nuclear para 2020-2022 sí han provocado una tendencia alcista en los mercados de futuros desde que se anunciaron, el pasado mes de abril.

Puedes ampliar esta información en el Avance de junio de nuestro Informe del Mercado Energético. Encontrarás una explicación más detallada, no solo del mercado eléctrico, también del gas y otras materias primas. Además, incluye gráficas ilustrativas para mostrar gráficamente su evolución.