Grupo ASE insiste en la urgencia de traspasar la autorización del cambio de potencia a las autoridades competentes a nivel autonómico

Si te gusta, compártelo:

Desde Grupo ASE valoramos la respuesta de las principales empresas distribuidoras españolas, que en las últimas horas han anunciado que consideran la situación excepcional y establecen una moratoria vinculada al estado de alarma para el cambio de potencia. Pero no resuelve el problema y por eso mantenemos nuestra petición de que se traspase la potestad de autorizar el cambio a las autoridades competentes de las comunidades y ciudades autónomas. Así mismo, instamos a las empresas a adherirse a esta propuesta, que ya ha obtenido el respaldo de 78 empresas e instituciones.

La paralización derivada de las medidas adoptadas para responder a la emergencia del coronavirus va a tener efectos en la industria. Su potencia contratada debe estar ajustada a su consumo. Un descenso brusco de actividad exige rebajarla. Más en el caso de todos los negocios obligados a cerrar físicamente sus puertas (comercio, hostelería…). Pero cuando se recupere la normalidad habrá que incrementarla o la penalización por los excesos de potencia disparará el coste de la producción hasta un punto inasumible.

Por eso remitimos una carta al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico el pasado viernes, 13 de marzo. En ella solicitamos medidas regulatorias urgentes para resolver un problema crónico que en este momento es acuciante. Y dado que el problema se mantiene, porque la autorización continúa sujeta a la consideración de las compañías distribuidoras, que son parte interesada en la decisión, mantenemos nuestra petición y el proceso de adhesión a la misma.

 

Garantía para todas las empresas

Las principales distribuidoras han anunciado que van a permitir el ajuste de la potencia durante la vigencia del Real Decreto del estado de alarma. Son las mayores distribuidoras españolas, pero no son las únicas, de manera que NO todas las empresas van a acceder a esta posibilidad.

 

Garantía ajustada a la realidad

Cómo va a transcurrir esta crisis y cómo nos vamos a recuperar es impredecible. Pero es evidente que la actividad retornará a unos sectores antes que a otros y a una velocidad distinta. Establecer unas condiciones especiales vinculadas a la vigencia del Real Decreto del estado de alarma no se va a ajustar a la realidad y no favorecerá el despegue de la recuperación.

 

Interés general frente a interés particular

Las autoridades competentes a nivel autonómico, capacitadas técnicamente y conocedoras de la evolución de la situación en su ámbito geográfico, representan los intereses generales. Sin embargo, las empresas distribuidoras tienen sus propios intereses particulares, por lícitos que sean.

 

¿Por qué perdértelo?
Si quieres, te enviamos las noticias a tu email
NOTICIAS RELACIONADAS
Informe del mercado energético de Grupo ASE de septiembre de 2023. Precio luz y gas
El precio de la luz

Gas e hidráulica regulable marcan precio el 70% de las horas y suben la luz un 7,6%

En septiembre, el precio diario de la electricidad en el mercado mayorista español (POOL) ha cerrado en 103,34 €/MWh. Es un 7,6% más caro que el de agosto, pero está un 57,6% por debajo de su nivel hace un año. A continuación detallamos las principales claves, que aportan nuestros analistas en el Informe del mercado energético de Grupo ASE de septiembre.

avance precio luz y gas septiembre 2023 Informe mercado energético Grupo ASE
El precio de la luz

El descenso renovable sube la luz un 7,37% en la primera quincena de septiembre

En estos días, el precio del mercado diario se ha movido en la banda de 100-120 €/MWh. Eso sí, cabe destacar la excepción del primer domingo de este mes, que registró un precio de 63,85 €/MWh por la elevada producción eólica que hubo ese día. Respecto a Europa, el precio español se sitúa entre el francés (96,65 €/MWh) y el alemán (107,53 €/MWh).