Los números de la electricidad producida por tecnología fotovoltaica son en apariencia imbatibles. Sin embargo, quienes tenemos memoria recordamos la trayectoria del despliegue de esta tecnología en España y los problemas que ha ocasionado. Conviene recordarlo, básicamente, para que no nos vuelva a ocurrir algo parecido.
Allá por el año 2006 ‘expertos’ en energía recorrieron la geografía española vendiendo instalaciones fotovoltaicas a los consumidores. En esa época las primas que recibían estas instalaciones justificaban la inversión, pues los periodos de retorno eran muy rápidos. De esta forma, ‘nos ‘garantizaban’, BOE en mano (‘es la palabra del Estado’, decían), que obtendríamos una renta ‘vitalicia’ y ¡sin trabajar! Después de la rueda, parecía ser el mayor avance de la humanidad.
Huelga decir cómo acabó. Pero no estaría de más hacer el esfuerzo de buscar e identificar a aquellos expertos que nos aconsejaron la inversión. Si alguno de ellos sobrevivió a la crisis de confianza, fue echando la culpa de todo al Estado, en exclusiva. Y a nadie más.
¿Nos toman por tontos?
Aquellos son los mismos que ahora nos transmiten que las cosas han cambiado y que, por tanto, ya no existe dificultad alguna para emprender estas inversiones. Entre ellos las asociaciones y lobbies que defienden los intereses del sector de renovables. Entre artículos especializados y conferencias sobre autoconsumo, muchas veces nos da la impresión de que se nos trata como a los niños en Barrio Sésamo.
Porque es cierto que ahora es distinto. Pero no por la última norma publicada. Lo que reduce la incertidumbre es que en 2019 la política energética la marca Bruselas. Puede cambiar el signo político del Gobierno de España, pero estamos inmersos en la transición energética europea.
Otro aspecto que diferencia el contexto actual del de 2006 es que las renovables ya no necesitan primas: la tecnología ha evolucionado. Los materiales son más eficientes y asequibles que entonces. Por eso, la inversión puede ser asumible, siempre que convenga.
Decisiones empresariales
Cuesta mucho trabajo e ilusión enseñar a caminar a una empresa por sí sola, consolidando proyectos, adecuando continuamente los que ya existen y, sobre todo, intentando con medios, trabajo y talento adelantarse a la realidad para dar soluciones diferentes a las de tu competencia.
Incluso cuando las cosas no salen como teníamos previsto, se hace buena esa frase que nos dice que ‘no podremos hacer lo que queramos, pero al menos, no tendremos que hacer lo que no queramos’ que, dicho sea de paso, no es poco.
Por eso, cuando se trata de decisiones de inversión importantes y no vinculadas directamente al objeto de nuestra empresa, conviene ser prudente y hacerse las preguntas adecuadas para aclarar esta situación y, también, para que no nos tomen por tontos…
=============================================================
LO QUE SIGUE ES CONTENIDO EXCLUSIVO PARA CLIENTES DE GRUPO ASE
=============================================================
Estas son las preguntas pertinentes
- Si instalo en el tejado de mi fábrica placas fotovoltaicas… ¿cuánto me voy a ahorrar?
La respuesta a esta pregunta supone que quien nos la responda debe tener la información relativa al precio que el suministro de electricidad tendrá en el futuro. O, dicho de otra forma, debe adivinar el precio de la electricidad en los próximos 20 años. Genial. ¿Y eso cómo se hace?, porque una cosa es hacer un estudio de prospección y otra muy diferente adivinar el futuro.
Por eso, debiera de sonarnos muy extraño que alguien nos visite dándonos ahorros en el suministro de electricidad. Y, por tanto, determinando el VAN y la TIR de la inversión. No, no es adecuado ni serio plantear al cliente la justificación de la instalación de esta forma.
- Si instalo en el tejado de mi fábrica placas fotovoltaicas… ¿qué potencia debe tener la instalación?
En este caso debemos determinar la potencia de la instalación, atendiendo a varios parámetros: la superficie útil, la forma de la curva de carga o de consumo, el periodo de amortización que se irá a utilizar, la tasa de interés, si la financio o no, el tratamiento a dar a los vertidos o excedentes que no consumamos, la gestión que se hará en el futuro con los excedentes, los diferentes ángulos de inclinación respecto a la horizontal del campo solar, etc. Como puede apreciarse, la elección de la potencia óptima de la instalación no es sencilla debido a la multitud de parámetros que han de tenerse en cuenta.
La respuesta es precisamente el quid del problema relativo a la integración de la electricidad fotovoltaica en las instalaciones de consumo que tenemos. Dicho de otra forma, se necesita de un estudio en mayor profundidad (casi una auditoría energética) para determinar la potencia idónea.
En Grupo ASE respondemos
Desde Grupo ASE venimos preparando un modelo de integración de fotovoltaica (o cualquier otra tecnología de generación) tanto en las instalaciones de nuestros clientes a nivel individual, como a nivel de grupo o nudo de agregación, de modo que sea posible el intercambio de energía entre los clientes de Grupo ASE mediante la suscripción de contratos de compra-venta entre ellos.
Estudio personalizado
La explicación para cada cliente la elaboramos a través de un documento que está pensado para que, de forma objetiva y transparente, nuestros clientes resuelvan cuantas dudas se les presenten para tomar la decisión. Porque la inversión en fotovoltaica para autoconsumo es elevada y a largo plazo.
El documento en cuestión sirve para tomar una decisión informada porque…
• Determina la potencia de la instalación fotovoltaica bajo diferentes supuestos.
• Enseña los precios de generación obtenidos, referidos a parámetros que entendemos.
• Informa de los posibles impactos económicos y medioambientales derivados de la decisión de instalación.
• Dibuja la operación de excedentes en los próximos 25 años de funcionamiento de la instalación.
• Integra la instalación en un sistema de generación eléctrica distribuida interconectado.
Si quieres solicitar la realización de este estudio para tu empresa, ponte en contacto con nosotros a través de este formulario. Te explicaremos las condiciones y su coste.