Subasta de interrumpibilidad: fiesta en bloque

Si te gusta, compártelo:

La subasta de interrumpibilidad eléctrica que Red Eléctrica Española ha convocado entre el 14 y el 18 de noviembre amplia a diez el número de bloques de 90 MW, dos más que el año pasado. Una buena noticia para las grandes industrias, que ya celebran una fiesta a la que no han sido invitadas las empresas de menor tamaño.

Inevitablemente, en momentos puntuales, no hay energía para todos. Para que esas situaciones no se conviertan en crisis, se inventó la interrumpibilidad: se subastan lotes de interrumpibililidad que pueden vender las empresas con un consumo considerable de electricidad, comprometiéndose a responder cuando les sea requerido.

 

Problema resuelto… ¿de la mejor manera posible?

Desde nuestro punto de vista, no.

Porque, hasta hoy, lo que ha ocurrido es que la subasta de interrumpibilidad ha supuesto un beneficio para unos pocos, mientras que el cargo en la factura para el resto de los consumidores de electricidad, 500 millones de euros que pagamos a escote (unos 2 €/MWh en cada factura), incluye a pensionistas, familias numerosas, parados de larga duración… y naturalmente empresas.

“La fiesta de la interrumpibilidad la pagamos a escote todos los consumidores: 2€/MWh en la factura de la luz.”

¿Y por qué hablamos de beneficio para unos pocos? Por cómo está montada la subasta, en dos tiempos. Bloques de 5 MW y bloques de 90 MW, una cifra, esta última, que es tan elevada que podemos contar con los dedos de una mano a las empresas radicadas en España que están a ese nivel: Celsa, Alcoa, Arcelor, Asturiana del Zinc y Ferroatlántica.

Si revisamos lo ocurrido el año pasado, en la primera subasta, donde se pusieron a la puja ocho bloques de 90 MW, cuatro de las cinco grandes empresas se llevaron los bloques de 90 MW a muy buen precio, pero hubo una que no, que tuvo que acudir a las subastas de 5 MW. Un rato después, cuando se subastaron los lotes de 5 MW, alrededor de 130 empresas pujaron y la cifra de partida se redujo considerablemente, dejando a esta empresa con unos bloquecitos de 5 MW, que no colmaron sus necesidades de reducción de costes.

 

¿Este año la fiesta de la interrumpibilidad será tan elitista?

No, no será tan elitista. Lo será aún más. Desde que se ha anunciado que el número de bloques de 90 MW ha pasado de 8 a 10 y sabiendo, como sabemos, que las cinco empresas que participan en la subasta solo tienen capacidad para colocar 11 bloques, las cifras cantan. Y cuando lo ofertado y lo demandado casan casi a la perfección, las malas lenguas sugieren que los dos nuevos bloques incluidos en la subasta tienen nombre propio.

Después, una vez decidido el presupuesto inicial de 500 millones de euros destinado a la subasta de interrumpibilidad para los bloques de 90 MW, probablemente se ha establecido el número de bloques de 5 MW que se “rifarán” el resto de empresas españolas de la liga de segunda división. Y, ahí sí, habrá competencia y puja.

 

Fiesta de la interrumpibilidad para todos

El coste de esta subasta se carga en la factura de la luz de todos los consumidores: empresas, autónomos y familias. En la factura de tu madre y de la mía. Eso no se puede cambiar. Lo que sí se puede es mejorar la subasta para que se tense la oferta y la demanda, para que la competencia presione el precio y el cargo que nos llegue a todos nosotros sea sensiblemente inferior.

“La ecuación se puede cambiar abriendo la puerta a más empresas para que la competencia reduzca el precio final, que pagamos todos.”

Y como es evidente que en la subasta de 5 MW la ley de la oferta y la demanda funciona, todo indica que lo que hay que modificar son las cifras de la subasta de lotes de 90 MW. Misión imposible si pretendemos que acudan más empresas con un consumo tan elevado de electricidad. Pero no hay por qué quedarse ahí: esa cifra se puede alcanzar si las empresas concurren a través de la demanda agregada y suman un consumo suficiente: si se reduce el requerimiento de 90 MW a uno menor, por ejemplo a 40 MW, o se permite a los chicos de la segunda división, con los bloques de 5 MW, que se agrupen.

A través de empresas como Grupo ASE se puede organizar la demanda agregada en la subasta de interrumpibilidad, abrir la puerta a la demanda de un mayor número de empresas y mejorar el precio, que al final tenemos que pagar todos, te recuerdo, tu madre y la mía. La fiesta se puede abrir.
 
 

¿Por qué perdértelo?
Si quieres, te enviamos las noticias a tu email
NOTICIAS RELACIONADAS
Informe del mercado energético de Grupo ASE de septiembre de 2023. Precio luz y gas
El precio de la luz

Gas e hidráulica regulable marcan precio el 70% de las horas y suben la luz un 7,6%

En septiembre, el precio diario de la electricidad en el mercado mayorista español (POOL) ha cerrado en 103,34 €/MWh. Es un 7,6% más caro que el de agosto, pero está un 57,6% por debajo de su nivel hace un año. A continuación detallamos las principales claves, que aportan nuestros analistas en el Informe del mercado energético de Grupo ASE de septiembre.

avance precio luz y gas septiembre 2023 Informe mercado energético Grupo ASE
El precio de la luz

El descenso renovable sube la luz un 7,37% en la primera quincena de septiembre

En estos días, el precio del mercado diario se ha movido en la banda de 100-120 €/MWh. Eso sí, cabe destacar la excepción del primer domingo de este mes, que registró un precio de 63,85 €/MWh por la elevada producción eólica que hubo ese día. Respecto a Europa, el precio español se sitúa entre el francés (96,65 €/MWh) y el alemán (107,53 €/MWh).