Se abre el grupo de compra colectiva de electricidad para empresas

Si te gusta, compártelo:

El grupo de compra liderado por SEA Empresarios Alaveses, en el que participan trece patronales españolas más, ha abierto el plazo para que todas las empresas que lo deseen se sumen a la próxima compra colectiva. Se pueden unir así a las 1.111 empresas que participaron en la última edición. La próxima adquisición de electricidad se llevará a cabo en julio y correrá a cargo de Grupo ASE, como responsable de la Secretaría Técnica.

La anterior edición, la quinta, se celebró en noviembre de 2017. Las empresas compraron entonces la electricidad que iban a consumir de enero a septiembre de 2018. Entrar en el mercado en grupo les permitió amortiguar la subida del precio de la luz. Mientras el precio de mercado de la electricidad, desde su última compra, se había incrementado un 29,4%, la subida media para la totalidad del grupo se quedó en solo un 9,4%. Ahora van a adquirir la que utilizarán en el último trimestre de este año 2018 y la que consumirán a lo largo de 2019.

 

Abierto a la incorporación de más empresas

Cualquier empresa con tarifa 3.0 (y más de 15 kW de potencia máxima contratada) o tarifa 3.1 (con menos de 450 kW de potencia máxima contratada), puede unirse al grupo de compra.

Para ello, debe contactar con las asociaciones empresariales que participan: SEA Empresarios Alaveses, ADEGI Guipúzcoa, Federación Española de Fabricantes de Moldes y Matrices (FEAMM), CEOE-CEPYME Cantabria, CEN Navarra, CEOS Huesca, FOES Soria, Asociación de Talleres de Automoción de Gipuzkoa (AEGA), FAE Burgos, FER La Rioja, CEOE-CEPYME Zamora, Móstoles Empresa, IBIAE Alicante y Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa.

Empresas que estén ubicadas fuera del ámbito de influencia de todas estas patronales, pueden dirigirse directamente a Grupo ASE para solicitar su incorporación.

 

Comprar en grupo mejora las condiciones

El precio de la luz está incluso más caro que el año pasado, cuando la sequía provocó la práctica desaparición de energía hidráulica en el mix eléctrico español. Ahora lo que mantiene los precios elevados es la escasa aportación de energía nuclear (con tres centrales, que suponen el 40% de la producción, en parada técnica) y el alto precio de las materias primas fósiles, gas y carbón, que utilizan las centrales de ciclos combinados y las térmicas.

En esta coyuntura interesa más que nunca agruparse para obtener mejores condiciones. La bolsa de energía, que suma el consumo del conjunto de las empresas que se han unido hasta el momento, asciende a 91,2 millones de KWh. Esa es la fuerza negociadora con la que se presentan cada una de las empresas que participan. Además, cuentan con el asesoramiento cualificado de los analistas de Grupo ASE, expertos en el mercado eléctrico desde hace 17 años.

¿Por qué perdértelo?
Si quieres, te enviamos las noticias a tu email
NOTICIAS RELACIONADAS
Informes de mercado

El gas eleva el precio de la electricidad a 104 €/MWh, su máximo en 22 meses

La demanda eléctrica crece un 4% por las bajas temperaturas. Para responder a este incremento, y compensando la baja producción eólica y nuclear, los ciclos combinados de gas aumentan su actividad un 91%. Lideran el mix e intervienen en la fijación de precios en todas las horas del día, elevando el precio de la electricidad. La buena noticia es que para la próxima semana se espera una moderación de la demanda y una mayor producción nuclear.