Todos los españoles pagan lo mismo por acceder a la luz, consuman mucho o nada

autopistas-electricidad-potencia-disponibiidad-decalogo-ase

El actual sistema de asignación de costes de la tarifa de acceso a la red eléctrica establece que la potencia contratada cuesta lo mismo, por ejemplo, en una vivienda habitual que en una segunda residencia. Pero no es lo mismo: las instalaciones ociosas, cuya demanda se produce en épocas puntuales, obligan al sistema a estar disponible siempre al máximo de su capacidad, trasladando a todos los consumidores ese coste desproporcionado.

Por eso Grupo ASE propone, entre otras diez medidas, la introducción del coeficiente de utilización de la potencia contratada del grupo tarifario como criterio central de asignación. Con este cambio, los usuarios que consumen electricidad de manera intensiva, como sería el caso de muchas empresas, soportarían un menor coste que los consumidores ocasionales. E, igualmente, todos los consumidores que utilicen eficientemente la potencia contratada, pagarían menos. Como quien utiliza el autobús todos los días y, por eso, obtiene mejores precios medios por billete.
 

Si fuera como en el transporte público…

La infraestructura de transporte público facilita los desplazamientos a todos los ciudadanos. Ofrecer ese servicio tiene un coste, que pagan los usuarios que lo utilizan. Pero no todos pagan lo mismo. A modo de incentivo, quien más lo usa, menos paga. Hablamos del bonobús, la tarjeta mensual y otras fórmulas similares.

Sin embargo, si hablamos de las redes de transmisión de electricidad, no ocurre lo mismo. La potencia contratada, que es la disponibilidad que tiene que ofrecer la infraestructura, tiene el mismo coste independientemente de cuánto la utilices. ¿Tiene sentido que una instalación ociosa requiera al sistema una disponibilidad permanente que no es necesaria y que le cueste lo mismo que a otro que si la usa? ¿Es justo que quien no tiene una casa en la playa pague por el mantenimiento del acceso infrautilizado igual que los que sí la tienen?
 

La Red eléctrica: una autopista de 20 carriles

La infraestructura del sistema eléctrico está dimensionada para responder al total de la potencia contratada cuando su uso sea el máximo previsto, relativo a la simultaneidad en el consumo. Algo tan poco operativo como lo sería construir autopistas de 20 carriles porque en agosto y Semana Santa hay que estar listos para la operación salida.

empresas luz tarifas

Esas autopistas de 20 carriles serían muy caras y estarían vacías la mayor parte del año. Pero ese lujo de disponibilidad es lo que estamos pagando a nivel de redes de transmisión de electricidad. El sistema debe estar listo para responder a la demanda máxima, en función de las potencias contratadas. Y, dado que existen instalaciones ociosas (como las viviendas vacacionales o vacías), la infraestructura debe responder a una posible demanda sobredimensionada que pagamos todos a partes iguales.
 

Demanda sobredimensionada e infrautilizada

Si el coste de la potencia contratada estuviera vinculado al uso que se le da a la infraestructura eléctrica, los consumidores contratarían una potencia adecuada a la que realmente utilizan. Eso reduciría la demanda a la que tendría que responder la infraestructura y, por tanto, reduciría su coste. Un coste que pagamos todos, independientemente de cuánto la usemos. Además, al abonar en función del coeficiente de utilización, la potencia contratada en el suministro eléctrico de segundas residencias lo asumiría cada cual y no el conjunto de los consumidores, como ocurre ahora.

 

Una industria más competitiva

Esta modificación apenas afectaría a los consumidores domésticos en sus viviendas habituales con una potencia contratada adecuada a su consumo, pero supondría importantes cifras en la industria que hiciera un uso eficiente de la potencia contratada, a costa de las instalaciones ociosas, que pagarían más por mantener una potencia infrautilizada.

Las más favorecidas serían las tarifas 3.1A, 6.1A y 6.1B, en el escalón 1, donde, de hecho, se ubican la mayoría de las empresas españolas, más del 98%.
 

Decálogo de propuestas de Grupo ASE

Cambiar el modelo de tarificación, dado que actualmente el sistema de asignación de costes por tarifa se basa en que todos pagamos lo mismo por la potencia contratada, independientemente de cuánto la utilicemos, persigue promover la eficiencia del sistema, reducir instalaciones ociosas, que utilizan muy poco la infraestructura, para que ajusten la potencia contratada o, en caso de mantenerla, la abonen. Quien quiera, que se lo pague.

Ésta es la primera de las diez propuestas que Grupo ASE ha hecho llegar recientemente al ministerio de Energía y a todas las autoridades competentes en la materia de electricidad, a través de su estudio “Precios de la electricidad y competitividad empresarial. Evolución y propuestas de mejora”.
 
[vc_row top_padding=»40″ bottom_padding=»20″ bg_type=»bg_color» bg_color_value=»#059dc6″][vc_column width=»1/3″][media alignment=»center» link=»https://www.grupoase.net/estudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas/» image=»4426″ width=»180″][/vc_column][vc_column width=»2/3″ css=».vc_custom_1481721238322{padding-right: 100px !important;}»][ultimate_heading main_heading=»10 MEDIDAS ELÉCTRICAS PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL» main_heading_color=»#10314b» sub_heading_color=»#ffffff» alignment=»left» sub_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ sub_heading_style=»font-weight:300;» sub_heading_font_size=»desktop:18px;» sub_heading_line_height=»desktop:22px;» sub_heading_margin=»margin-bottom:40px;» main_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:500″ main_heading_style=»font-weight:500;» main_heading_font_size=»desktop:22px;» main_heading_line_height=»desktop:26px;» main_heading_margin=»margin-bottom:20px;»]Descubre el paquete de propuestas que Grupo ASE ha remitido al Ministerio de Energía y que se encuentran recogidas en el estudio sobre “Precios de la electricidad y competitividad empresarial”.[/ultimate_heading][ult_buttons btn_title=»ACCEDER» btn_link=»url:http%3A%2F%2Fwww.grupoase.net%2Festudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas%2F||target:%20_blank|» btn_align=»ubtn-center» btn_size=»ubtn-small» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#10314b» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ btn_font_style=»font-weight:300;» btn_font_size=»desktop:18px;» btn_line_height=»desktop:22px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Por qué los consumidores eficientes pagan más por la disponibilidad eléctrica?

disponibilidad-redes-transmision-electricidad

La propuesta del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de tarifa de acceso a la red para el ejercicio 2017 reabre el debate sobre el coste de la infraestructura que soportan los consumidores domésticos y los industriales. Un reparto que lastra la competitividad de las empresas, mientras que apenas afecta a las economías familiares, especialmente si cuidaran la potencia contratada, que es el quid de la cuestión. Un n modelo más eficiente reduciría el coste energético del tejido empresarial, que tendría mayor capacidad para generar empleo, aumentar salarios o potenciar la inversión en I+D+i.

 

¿Cuánto pagarán las familias por la luz en 2017?

Del estudio de los datos proporcionados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, los consumidores domésticos en tarifa de acceso 2.0 , es decir, todos aquellos cuya potencia contratada es inferior a los 10 kW sin discriminación horaria, pagarán una tarifa de acceso de 21,15 €/mes, de promedio.

Una familia española consume una media de 267 kWh al mes. Sin embargo, la cifra promedio estimada para 2017 en esa tarifa es de alrededor de 190 kWh/mes. Eso no quiere decir que el próximo año se vaya a reducir el consumo de las familias. Lo que ocurre es que hay un elevado número de viviendas vacías o cuasi vacías, que alteran la media. De hecho, el coeficiente de utilización promedio de la potencia contratada en esta tarifa, la 2.0., es del 6,47%, es decir, estos usuarios exigen al sistema una disponibilidad muy elevada pero, en realidad, requieren un uso muy bajo.

Como todos pagamos lo mismo, esta situación infrautiliza el sistema eléctrico. Si estuviéramos hablando de transporte público urbano, podríamos decir que las familias apenas cogerían el autobús. En cambio, las empresas, hospitales, colegios, etc. sí serían viajeros habituales. Y, en el caso de los viajeros habituales, a nadie le extraña que, por eso, cuenten con un precio especial, a través del bonobús, de una tarjeta mensual o de otra fórmula similar.

 

Hablemos de cifras

Cuando se estudia el impacto económico de los dos términos de la tarifa de acceso, el relativo a la potencia (lo que sería la disponibilidad requerida al sistema) y el correspondiente al tránsito de energía (relacionado con el consumo de electricidad), los datos que se obtienen son inapelables.
industria-consumidora-eficiente-luz-disponibilidad

La ratio Tp/Te promedio para la tarifa de acceso 2.0 (recordemos, la de las familias) se sitúa en 1,524. Es decir, lo que una familia viene a pagar en concepto de disponibilidad (potencia contratada) es prácticamente una vez y media de lo que paga por el tránsito de energía. Y, eso, con un promedio de coeficiente de utilización de la potencia contratada de apenas el 6,5 %.

Si seguimos avanzando en el cuadro tarifario dentro de la baja tensión, la relación Tp/Te en la tarifa 3.0, con un promedio de coeficiente de utilización del 19,07%, es de 4,415. No parece tener sentido que las ratios Tp/Te estén invertidas, si partimos del razonamiento de que cuanto mayor sea el uso de la infraestructura, menor sería el precio a pagar por ella, como ocurre en el transporte público,.

Por eso, choca que el grupo de la tarifa 2.0 pague menos por disponibilidad (potencia contratada) que los que tienen la 3.0, porque utilizan el sistema tres veces menos, lo infrautilizan y, sobre todo, lo sobredimensionan (un daño colateral, porque el sistema tiene que estar listo para responder a una potencia contratada que rara vez se va a utilizar).

COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN POR GRUPO TARIFARIO
Tipo de tarifa Ratio Tp/Te CU P1 CU P2 CU P3 CU P4 CU P5 CU P6 CU MEDIO
2 1,524 6,47% 6,47%
2,1 1,103 11,24% 11,24%
3,0 4,145 23,43% 20,80% 12,98% 19,07%
3,1 A 3,715 35,72% 30,48% 19,86% 28,69%
6,1 A 3,335 64,76% 57,98% 60,69% 58,52% 57,31% 31,03% 55,05%
6,1 B 3,256 62,50% 58,20% 60,60% 59,73% 62,02% 30,45% 55,60%
6,2 2,854 69,36% 66,82% 67,26% 66,79% 67,44% 48,24% 64,32%
6,3 3,902 63,15% 58,98% 59,40% 59,65% 58,28% 54,25% 58,95%
6,4 2,749 62,75% 62,69% 61,92% 62,72% 62,43% 55,57% 61,35%

Fuente: Grupo ASE

 

Competitividad empresarial, beneficio social

En alta tensión se suma otro factor: la obligatoriedad de contratar potencias iguales o crecientes en los periodos de programación. Esta restricción obliga a las industrias que no demandan energía en el valle del sistema a tener que contratar una potencia al menos tan grande como la correspondiente al periodo P2 ó al P5, en la tarifa 3.1A o en las 6.X respectivamente. Por eso, en estos periodos sus coeficientes de utilización bajan.La tabla muestra las ratios Tp/Te para los grupos tarifarios más habituales, tanto en baja tensión como en alta tensión, así como sus coeficientes de utilización de la potencia contratada o disponibilidad que, como se aprecia, están invertidos en todos los casos.

Estamos hablando de 28 millones de consumidores domésticos y de unos 111.000 consumidores industriales, de los que el 98,2% estarían en el escalón 1 (tarifas 3.1A, 6.1 A y 6.1B).

Una modificación del sistema de asignación de los costes de la tarifa de acceso por grupos tarifarios, en función del coeficiente de utilización de la potencia contratada, supondría una ventaja competitiva para las empresas españolas que hacen un uso “habitual” del sistema. Les daría margen para, por ejemplo, invertir más en I+D+i, crear empleo o incrementar salarios. Beneficios que repercutirían en el conjunto de la sociedad.

Por su parte, las familias apenas se verían afectadas, siempre y cuando ajustaran sus potencias contratadas. Sin embargo, los usuarios esporádicos, es decir, aquellas instalaciones que utilizan muy poco la disponibilidad y por tanto están ociosas, asumirían un mayor coste, dado su coeficiente de utilización. De ahí la propuesta de Grupo ASE.

 

[vc_row top_padding=»40″ bottom_padding=»20″ bg_type=»bg_color» bg_color_value=»#059dc6″][vc_column width=»1/3″][media alignment=»center» link=»https://www.grupoase.net/estudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas/» image=»4426″ width=»180″][/vc_column][vc_column width=»2/3″ css=».vc_custom_1481721238322{padding-right: 100px !important;}»][ultimate_heading main_heading=»10 MEDIDAS ELÉCTRICAS PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL» main_heading_color=»#10314b» sub_heading_color=»#ffffff» alignment=»left» sub_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ sub_heading_style=»font-weight:300;» sub_heading_font_size=»desktop:18px;» sub_heading_line_height=»desktop:22px;» sub_heading_margin=»margin-bottom:40px;» main_heading_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:500″ main_heading_style=»font-weight:500;» main_heading_font_size=»desktop:22px;» main_heading_line_height=»desktop:26px;» main_heading_margin=»margin-bottom:20px;»]Descubre el paquete de propuestas que Grupo ASE ha remitido al Ministerio de Energía y que se encuentran recogidas en el estudio sobre “Precios de la electricidad y competitividad empresarial”.[/ultimate_heading][ult_buttons btn_title=»ACCEDER» btn_link=»url:http%3A%2F%2Fwww.grupoase.net%2Festudio-precios-luz-electricidad-alta-tension-empresas%2F||target:%20_blank|» btn_align=»ubtn-center» btn_size=»ubtn-small» btn_title_color=»#ffffff» btn_bg_color=»#10314b» icon_size=»32″ btn_icon_pos=»ubtn-sep-icon-at-left» btn_font_family=»font_family:Roboto|font_call:Roboto|variant:300″ btn_font_style=»font-weight:300;» btn_font_size=»desktop:18px;» btn_line_height=»desktop:22px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Las pymes que participen en la próxima compra agrupada pagarán menos por la luz en 2017

compra-agrupada-grupo-ase

Peluquerías, talleres, hoteles… Si tu empresa tiene una potencia contratada mayor de 15 kW en baja tensión o alta tensión del escalón tarifario 3.1, puedes reducir tu factura de la luz de 2017 participando en esta compra agrupada, organizada por SEA Empresarios Alaveses y gestionada por Grupo ASE.

Leer más

Las empresas que no han iniciado su auditoría energética se exponen a multas de 60.000 €

auditar energia empresa
  • El proceso de una auditoría energética lleva una media de ocho semanas, pero solo quedan seis para que expire el plazo legal establecido, el 14 de noviembre.
  • El Real Decreto 56/2016 afecta a empresas de más de 250 trabajadores o más de 50 millones de facturación anual.
  • Hasta que no se cierre el período de entrega a las delegaciones territoriales de industria, el 14 de febrero, no se conocerá el número de empresas que se exponen a las sanciones.

Se agota el tiempo para que las grandes empresas españolas cumplan con las obligaciones que les impone el Real Decreto 56/2016, que persigue mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones contaminantes. A seis semanas de que se cumpla el plazo, el proceso de una auditoría energética requiere, de media, ocho semanas.

Un proceso de ocho semanas

De acuerdo a los técnicos de Grupo ASE, el proceso de una auditoría energética lleva una media de ocho semanas y comienza por la recopilación de los datos físicos de la planta (actividad, superficie, usos, etc.), de los datos energéticos de consumo, a través de las medidas del último año natural, y de un inventario de máquinas, de acuerdo a sus potencias nominales.

Tras la recolección de la información y la visita, se procede a ordenar los receptores en función de su consumo. Así se genera un mapa de costes energéticos, que incluye, entre otros parámetros, las emisiones de CO2. A continuación, se cruzan los datos económicos de las medidas que muestran el gasto abonado, con el consumo real y diferenciado por receptores, para identificar aquellos sobre los que se pueden plantear mejoras.

Se estudian a fondo y aisladamente cada uno de los sistemas y, en función de las tecnologías disponibles, se plantean mejoras.

Hasta aquí los requisitos legales. Pero, además, Grupo ASE incluye “un informe ejecutivo final que explica las principales conclusiones alcanzadas y traduce a euros el efecto que tendría la puesta en marcha de las mejoras recomendadas”. Se trata de un valor añadido de Grupo ASE que facilita la comprensión de la auditoría, “su traducción a euros resulta muy gráfica y convincente”, apuntan los técnicos de Grupo ASE.

El retorno de una auditoría energética triplica la inversión

De acuerdo a Grupo ASE, el 88% de las auditorías energéticas que ha realizado este ejercicio su filial ASE Ingeniería en toda España, desde Andalucía y Comunidad Valenciana hasta Cataluña, País Vasco y Cantabria, han venido dadas por el imperativo normativo y el plazo marcado por el Real Decreto.

Sin embargo, según explican los técnicos de Grupo ASE, aunque lo hagan por obligación, “todas las empresas que han pasado por este proceso no solo han cumplido con un requisito legal, también han optimizado su consumo de energía y, por tanto, ajustado sus costes de producción”.

De acuerdo a Grupo ASE, de media, las empresas que invierten en una auditoría energética obtienen un retorno que triplica la inversión solo en el primer año. A partir de ahí, acumulan un importante ahorro anual.

En febrero conoceremos el censo de auditorías

El Real Decreto 56/2016 establece que, una vez realizada la auditoría energética, ésta debe presentarse en la correspondiente Delegación Territorial de Industria y deja un plazo de tres meses, que finalizará el próximo 14 de febrero de 2017, fecha en la que conoceremos el número de empresas que se exponen a las sanciones.